COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Solano Vila, Berta 1; López Sarnago, Patricia 2; Monteiro Matos, Homero Arcadio 2; Aicua Rapung, Irene 2; Arenaza Basterrechea, Naroa 2; Cubo Delgado, Esther 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Burgos; 2. Servicio de Neurología. Hospital General Yagüe
OBJETIVOS
El miedo a la caída (MC) tiene un gran impacto funcional en el anciano. El objetivo es analizar la asociación de variables clínicas con el MC en pacientes con EP.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio longitudinal caso-control con/sin MC en pacientes con EP Idiopática. Se analizó: variables sociodemográficas, gravedad motora (SCOPA-motor y Escala Hoehn & Yahr), velocidad de la marcha (UP-GO test), comorbilidades (CIRS-G) y síntomas no motores: cognición (SCOPA-cog), disautonomía (SCOPA-aut), sueño (SCOPA-sleep), síntomas psiquiátricos (PPRS), ansiedad y depresión (HADS) en el paciente y cuidador. El MC se evaluó con la Activity Balance Confidence Scale y la carga del cuidador (CC) con el Zaritt y el HADS.
RESULTADOS
Se incluyeron 31 pacientes con EP (50% hombres) con una media de edad de 69 ± 12.27 años, EP de duración de 8.07 ± 5.0 años y Escala HY mediana de 2 (1-4) con seguimiento 12 meses. El MC estuvo presente en el 53% de los EP, 35% con caídas previas y el 23% con caídas traumáticas. Durante el seguimiento el MC presentó gran correlación con: gravedad motora (rs =-0.73), estado cognitivo (rs =0.41), somnolencia diurna (rs =-0.44), dolor (rs= -0.53), disfunción autonómica (rs =-0.42), depresión (rs=-0.51) y CC (rs =-0.53). El modelo de regresión lineal, las principales variable clínicas asociadas CC fueron depresión (p=0.03), ansiedad (p=0.06) y el MC del paciente (p=0.005).
CONCLUSIONES
El MC es frecuente e incapacitante en el EP y se asocia a una mayor carga en el cuidador.