COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Gallego de la Sacristana López Serrano, Maria Mercedes; CANNETI HEREDIA, BEATRICE; MOSQUEIRA MARTÍNEZ, ANTONIO JESUS; SOBRADO SANZ, MONICA; Canneti Canneti, Raffaello; DE TOLEDO HERAS, MARIA; LÓPEZ MANZANARES, LYDIA; VIVANCOS MORA, JOSE AURELIO
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario de la Princesa
OBJETIVOS
La práctica regular de Tai-Chi mejora la estabilidad postural y la capacidad para caminar en pacientes con enfermedad de Parkinson (EP) leve-moderada. El objetivo es valorar el grado de satisfacción de pacientes con EP tras un programa de Tai-Chi.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional, longitudinal y descriptivo basado en un cuestionario de satisfacción elaborado de acuerdo al plan de calidad de la Consejería de Sanidad, para pacientes con EP (N=15;71±7años;UPDRS III 28±14;H&YII-IV) de una Unidad de Trastornos de Movimiento (UTM) que aceptan participar en un programa de Tai-Chi estilo SUN, seguido de una sesión de motivación (mayo2012-13; 2clases(1h)/semana). Se recogieron escalas (basal y 12meses): UPDRS, H&Y, SEADL, BDI, BAI, PDQ-39, Up&Go test.
RESULTADOS
Analizamos 4 items relacionados con la satisfacción general, información recibida y grado de cumplimiento de objetivos de la terapia. Realizaron la encuesta 12 pacientes de 15 iniciales: 91% están satisfechos-muy satisfechos, 83% opinan que Tai-Chi les ayudó a sentirse mejor, más tranquilos y menos angustiados y 100% consideran de interés mantener esta terapia. La valoración de asuntos a tratar en las charlas (alimentación, marcha-estabilidad, deterioro cognitivo, ánimo-conducta, voz y sueño) fue 6/6. En los pacientes evaluados no hubo cambios en MMSE, Tinneti ni HY tras 12meses. Hubo mejoría en las escalas de afectividad y PDQ39. En UPDRS3 la mitad empeoraron alrededor de 7 puntos y otra mitad se mantuvieron estables.
CONCLUSIONES
Los pacientes con EP de la UTM mostraron un elevado grado de satisfacción con el programa de Tai-Chi y lo califican beneficioso para mejorar su calidad de vida.