COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Ruiz Palomino, Maria Pilar 1; Jarauta Lahoz, Laura 2; Vela Moreno, Jeonimo 3; Tejada Meza, Herbert Daniel 2; López Del Val, Javier 4; Ara Callizo, Jose Ramon 2; Alarcia Alejos, Raquel 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Fundación Hospital Calahorra; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Miguel Servet; 3. Servicio: Medicina Interna. Hospital Universitario Miguel Servet; 4. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa
OBJETIVOS
La neurolúes ha sido descrita como causa de parkinsonismo y, aunque rara, debe considerarse en algunos pacientes con parkinsonismo, especialmente ante la aparición de otras manifestaciones asociadas a lúes.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentamos el caso de un varón de 55 años con antecedentes de enfermedad de Parkinson (EP) de 7 años de evolución e importante repercusión funcional y de su calidad de vida en relación con la enfermedad. Ingresa por síncope post-esfuerzo diagnosticándose de estenosis aórtica severa. Al mes siguiente presenta una neuritis óptica y lesiones maculo-papulosas en tronco y extremidades y alguna palmoplantar, con serología luética positiva y estudio de LCR confirmatorio de neurolúes. Se diagnosticó de sífilis terciaria con afectación oftálmica, cardiaca y de posible parkinsonismo secundario.
RESULTADOS
Se realizó RM cerebral que no mostró alteraciones vasculares ni parenquimatosas. Tras tratamiento con Penicilina se objetivó una mejoría llamativa de su cuadro parkinsoniano. El DATSCAN mostró degeneración nigroestriada presináptica.
CONCLUSIONES
En nuestro paciente creemos que la neurolúes empeoró una EP subyacente, ya que la detección y el tratamiento con antibioterapia específica, supuso una importante mejora sintomática y funcional para el paciente. La persistencia del cuadro parkinsoniano, la respuesta a tratamiento dopaminérgico y el DATSCAN apoyan que sea una EP. Existen pocos casos publicados de parkinsonismo secundario a neurolúes y no se ha podido confirmar la relación causal entre ambos. Se ha observado en la mayoría de los casos, que la infección influye negativamente en la progresión y gravedad de los síntomas.