COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2014, jueves | Hora: 18:00
AUTORES
Mateu Mateu, Angel 1; Del Saz Saucedo, Pablo 2; Redondo González, Olga 3; Huertas Arroyo, Rafael 2; García Ruíz, Rafael 2; García Chiclano, Amalia 2; Gonzalez Manero, Ana 2; Botia Paniagua, Enrique 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital de Denia; 2. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario La Mancha Centro M.I.; 3. Unidad de Investigación, Docencia y Formación. Complejo Hospitalario La Mancha Centro M.I.
OBJETIVOS
La medición ecográfica del grosor de la vaina del nervio óptico (GVNO) ha sido propuesta como una técnica útil en diferentes patologías que cursan con hipertensión intracraneal. Su uso en la hipertensión intracraneal idiopática(HII) ha sido menos estudiado. Presentamos un estudio de validación de la técnica en pacientes con HII.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó una ecografía ocular con medición del GVNO a 19 casos con HII y 11 controles con diferentes patologías neurológicas sin hipertensión intracraneal que precisaban someterse a una punción lumbar. La validez de la técnica para el diagnóstico de HII se estableció con los valores de manometría de LCR.
RESULTADOS
Los pacientes con HII mostraban un GVNO significativamente mayor que los controles. El mejor punto de corte para detectar hipertensión intracraneal fue de 6.3mm(significativamente superior a los valores publicados en estudio previos), con una sensibilidad, especificidad y cociente de probabilidad del 94.7%, 90.9% y 10.4 respectivamente. Tras una punción lumbar evacuadora el 87% de los casos presentaron una reducción parcial de los valores del GVNO.
CONCLUSIONES
La ecografía con medición del GVNO es una técnica útil y fiable para el despistaje de casos de HII que, aunque no sustituye a la manometría de LCR, permite un adecuado e incruento cribaje de pacientes con sospecha de hipertensión intracraneal. Su utilidad para el seguimiento en esta patología aún no ha sido establecido. Es preciso realizar una validación de la técnica en cada centro dada la variabilidad descrita en los puntos de corte para esta técnica en los diferentes estudios publicados.