COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2014, jueves | Hora: 18:00
AUTORES
Murillo Espejo, Elva 1; Méndez Barrio, Carlota 2; González Oria, Carmen 2; Bernal Sánchez Arjona, Maria 2; Cerdá Fuertes, Nuria Alicia 2; Jiménez Hernández, Maria Dolores 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Nuestra Señora de Valme; 2. Servicio de Neurología. Hospital Virgen del Rocío
OBJETIVOS
Los pródromos en migraña son síntomas que preceden a las crisis entre 2 y 48 horas. La dopamina y la activación de ciertas estructuras cerebrales parecen tener un papel fundamental en su fisiopatología. Valoramos la frecuencia de síntomas prodrómicos en pacientes con migraña episódica, caracterizándolos y relacionándolos con la activación de estructuras del SNC.
MATERIAL Y MÉTODOS
Realizamos un cuestionario sobre síntomas prodrómicos a 120 pacientes con migraña episódica, analizando su frecuencia y su relación con variables demográficas, el subtipo de migraña(MSA, MCA y MAP) y las estructuras cerebrales activadas.
RESULTADOS
Presentamos 120 pacientes(90 mujeres y 30 hombres), con una edad media de 42,31 años(intervalo 17-71). El 95% presentaban al menos un síntoma prodrómico, no existiendo diferencias entre MSA(93,3%) y MCA(96,6%). Los síntomas más frecuentes fueron fotofobia(66,7%), irritabilidad(65,8%), sonofobia(61,7%) y déficit de concentración(60%). En MCA el síntoma prodrómico más frecuente fue la fotofobia y en MAP la fotofobia junto con el déficit de concentración. Al comparar los grupos de MSA y MCA, se observó mayor frecuencia de fotofobia, náuseas y temblor en el grupo de MCA y de tensión muscular en el de MSA. Las diferencias significativas encontradas en función del sexo fueron mayor frecuencia de hiporexia y emotividad en mujeres. No se detectaron diferencias entre grupos de edad.
CONCLUSIONES
Nuestros resultados sugieren que los síntomas prodrómicos son muy frecuentes en pacientes con migraña, observándose diferencias entre los pródromos más frecuentes en MCA y MSA. Se producen por activación de estructuras como el hipotálamo, la sustancia gris periacueductal, el locus coeruleus y varias áreas corticales.