COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2014, jueves | Hora: 08:00
AUTORES
Tola Arribas, Miguel Angel 1; Andrés Calvo, Maria 2; Castrillo Sanz, Ana 3; Repiso Gento, Irene 4; Rodríguez Herrero, Raquel 5; Izquierdo Delgado, Elena 6; Gutierrez Ríos, Raul 3; Rodríguez Sanz, Fernanda 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Río Hortega; 2. Servicio: Medicina Interna. Hospital Universitario del Rio Hortega; 3. Servicio de Neurología. Hospital General de Segovia; 4. Servicio: Médico de Familia. Atención Primaria-Area Este; 5. Servicio: Geriatría. Hospital General de Segovia; 6. Servicio: Medicina Interna. Hospital Santiago Apóstol
OBJETIVOS
Analizar la evolución en los primeros 18 meses tras el diagnóstico de distintos perfiles de afectación neuropsiquiátrica en la enfermedad de Alzheimer (EA).
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio analítico, observacional, prospectivo, realizado en consultas de neurología del Hospital General de Segovia y el Hospital Río Hortega de Valladolid. Se incluyeron pacientes con EA prodrómica (EAp-criterios IWG-2007) y pacientes con demencia por EA (EAd-criterios NINCDS-ADRDA). Se evaluaron escalas cognitivas, discapacidad y función global al diagnóstico y a los 18 meses. Los síntomas neuropsiquiátricos se evaluaron con el cuestionario NPI-Q-gravedad (NPI-Q-g; rango 0-36; 12 dominios neuropsiquiatricos). Se consideró empeoramiento significativo incrementos de CDR-SOB>2,5 a los 18 meses.
RESULTADOS
Se realizó un análisis factorial del NPI-Q-g en los 177 pacientes incluidos (50 EAp y 127 EAd). Completaron el seguimiento 141 (edad basal 78,2±6,2; 67,4% mujeres; ApoE4+ 46,7%). Se incluyeron 47 EAp (MMS basal 25,1±2,7; NPI-Q-g basal 4 [Q1-Q3:2-6,25]) y 94 EAd (MMS basal 19,3±3,8; NPI-Q-g basal 7 [Q1-Q3:3-11]). Se identificaron 4 factores que explicaban el 62,5% de la varianza: 1-“psicosis” (delirios y alucinaciones); 2-“afectivo” (depresión, apatía y apetito); 3-“inquietud” (ansiedad, sueño y conducta motora anómala) y 4-“agresividad” (irritabilidad y agitación). Empeoraron 49 pacientes (34,8%; NPI-Q-g basal 6 [Q1-Q3:3,5-10,5]) y 92 permanecieron estables (65,2%; NPI-Q-g basal 5 [Q1-Q3:2-9]) (p=0,2). Por factores, se observaron empeoramientos en: factor-1: 52,4% (OR 2,4; p=0,07); factor-2: 37% (OR 1,3; p=0,5); factor-3: 38% (OR 1,3; p=0,5); factor-4: 36,2% (OR 1,1; p=0,8).
CONCLUSIONES
El perfil “psicótico” fue el único que mostró tasas más elevadas de empeoramiento a los 18 meses aunque al límite de la significación estadística.