COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2014, jueves | Hora: 18:00
AUTORES
Sánchez Martínez, Juana 1; Escudero Torrella, Joaquin 1; García Martínez, Pedro 2; Saez Ferrer, Inmaculada 3; Vilaplana Domínguez, Laura 1; Gómez Betancur, Lucas Felipe 1; Quintanilla Bordas, Carlos 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia; 2. Servicio: Residente Enfermería Familiar y Comunitaria. Hospital Universitario Dr. Peset; 3. Farmaceutica de área. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
OBJETIVOS
Describir el perfil de uso de antipsicóticos (APS) en la enfermedad de Alzheimer (EA) y su relación con la toma de inhibidores de la acetilcolinesterasa (IACHs) y/o memantina en un Departamento Sanitario de la Comunidad Valenciana (CV)
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio descriptivo transversal (febrero 2014) de las prescripciones activas asociadas al diagnóstico de EA (331.0) en mayores de 65 años en un departamento sanitario de la CV (354.141 hab) mediante el uso de la historia clínica electrónica. Se recogieron las variables: IACHs, memantina y APS de forma dicotómica (toma-no toma). Se realizó análisis descriptivo e inferencial
RESULTADOS
Encontramos 1506 pacientes (0,43% de la población total). Tomaban APS el 27,4% (57% quetiapina), IACHs el 68,8%, memantina el 51,9% e IACHs junto a memantina el 35,4% Se encontró una relación significativa entre el uso de APS e IACHs (p<0,001). Para los pacientes sin APS el uso de IACHs es del 72%, para aquellos con APS el uso de IACHs descendía a un 60,3%. No se encontró relación significativa entre APS y memantina o APS y la combinación de memantina e IACHs
CONCLUSIONES
El uso de APS en la EA sigue siendo un tema controvertido por su seguridad y por la elevada frecuencia de prescripción. Nuestro porcentaje de uso está dentro del rango descrito en países de nuestro entorno (15-35 %), siendo igualmente la quetiapina la más utilizada. Nuestros resultados apuntan a que el uso de IACHs podrían reducir la aparición o actuar como tratamiento específico de los síntomas psicológicos y conductuales asociados a la demencia