COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2014, jueves | Hora: 18:00
AUTORES
González Sánchez, Marta; Llorente Ayuso, Lucia; Puertas Martín, Veronica; Herrero San Martín, Alejandro; Llamas Velasco, Sara; López Blanco, Roberto; de Fuenmayor Fernández de la Hoz, Carlos Pablo; Bermejo Pareja, Felix; Posada Rodríguez, Ignacio; Villarejo Galende, Alberto
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre
OBJETIVOS
La parálisis supranuclear progresiva (PSP) se ha considerado un trastorno motor. Sin embargo, las manifestaciones cognitivas y neuropsiquiátricas pueden dominar el cuadro clínico o incluso precederlo. La relevancia de estas alteraciones está poco estudiada.
MATERIAL Y MÉTODOS
Análisis descriptivo retrospectivo de los pacientes remitidos a la consulta de deterioro cognitivo por síntomas iniciales cognitivos o neuropsiquiátricos, cuyo diagnóstico clínico final fue de PSP. Periodo enero 2009-mayo 2014. Revisión de la literatura.
RESULTADOS
Se detectaron 13 (1,8%) pacientes de un total de 893 atendidos en la consulta. Edad media: 66 años (41- 82 años). Tiempo medio de evolución y seguimiento: 5,1 años (1-11 años), tiempo medio al diagnóstico clínico: 3,5 años (0-6 años). El 23.1% presentó sintomatología motora acompañante inicial. El 76.9% un inicio exclusivamente cognitivo, con un tiempo medio de 1,9 años (0-6 años) hasta el desarrollo de sintomatología motora. Los síntomas neuropsiquiátricos más frecuentes fueron apatía (61.5%), depresión (61.5%) y trastorno de conducta alimentaria (38.4%). En el examen cognitivo, 69.2% presentaron disfunción ejecutiva, 30.8% alteración visuoespacial, 23.1% afectación de memoria y 15.4% de lenguaje. Todos los pacientes desarrollaron al inicio o durante la evolución caídas, alteración de reflejos posturales y parkinsonismo, y un 84,6% trastorno oculomotor supranuclear. Un 40.0% de las RMs mostraron atrofia mesencefálica, y un 71.4% de los SPECTs hipoperfusión frontotemporal.
CONCLUSIONES
Un porcentaje pequeño de pacientes en una consulta de deterioro cognitivo puede presentar PSP en la evolución. Las alteraciones cognitivas y neuropsiquiátricas más frecuentes en nuestra serie fueron apatía, depresión y trastorno disejecutivo, aunque no contribuyeron al diagnóstico clínico final.