COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2014, jueves | Hora: 18:00
AUTORES
Riverol Fernández, Mario 1; Echeveste Gonzalez, Beatriz 1; Ribelles Segura, Maria Jesus 2; Pujol Gimenez, Nuria 1; Martínez Vila, Eduardo 1; Arbizu Lastao, Javier 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra; 2. Servicio: Medicina Nuclear. Clínica Universitaria de Navarra
OBJETIVOS
Estudiar la aportación de los biomarcadores de neuroimagen de amiloide y neurodegeneración en la clasificación y en el tratamiento de los pacientes con deterioro cognitivo ligero (DCL) y demencia leve sugestivos de enfermedad de Alzheimer (EA).
MATERIAL Y MÉTODOS
Reclutamos pacientes que cumplieran criterios de DCL o demencia leve (probable/ posible EA). A los pacientes se les realizó una PET con 18-Florbetapir y una técnica que valorase neurodegeneración (RM cerebral y/o PET-FDG). Los estudios de PET se clasificaron visualmente como positivos o negativos para EA. Los pacientes fueron clasificados según la probabilidad de presentar EA. Se estudió la repercusión de las pruebas sobre el tratamiento.
RESULTADOS
Se reclutaron 27 pacientes. Diez presentaron demencia leve (edad 75.1±6; MMSE 25±2). El PET amiloide fue positivo en 7 y negativo en 3, mientras que la neuroimagen de neurodegeneración fue positiva en 8 y negativa en 2. 17 cumplieron criterios diagnósticos de DCL (edad: 72.4±7 MMSE 26±3). La PET de amiloide fue positiva en 10 y negativa en 7. La neuroimagen de neurodegeneración fue positiva en 4 y negativa en 13. En total 8 pacientes presentaron todos los biomarcadores positivos, resultando de alta probabilidad de ser debido a EA. Seis obtuvieron todos negativos, siendo de muy baja probabilidad su relación con EA. 13 resultaron de probabilidad intermedia. En los de alta e intermedia probabilidad se produjo un cambio en el tratamiento.
CONCLUSIONES
Los biomarcadores de imagen permiten realizar un diagnóstico de probabilidad de la EA, incidiendo sobre la decisión de iniciar o no el tratamiento con fármacos sintomáticos.