COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2014, jueves | Hora: 15:30
AUTORES
Ruiz Tornero, Ana Maria 1; Quintas Gutiérrez, Sonia 2; Aguirre Hernández, Clara 2; Alemán Vega, Guadalupe 3; Gago Veiga, Ana 2; de Toledo Heras, Maria 2; Vivancos Mora, Jose 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de la Princesa; 3. Servicio: Medicina Preventiva. Hospital Universitario de la Princesa
OBJETIVOS
Comparar hábitos de vida y contexto sociocultural del paciente epiléptico según tipo de epilepsia, medicación y tiempo de evolución desde el diagnóstico
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio descriptivo con datos recogidos por una encuesta autodiseñada, entre octubre 2013 y marzo 2014. Analizamos los resultados con el programa SPSS.19, calculando diferencias de porcentajes (Chi2 /ANOVA).
RESULTADOS
La muestra incluye 85 pacientes epilépticos con edad media de 43,7 años (SD 15,7), un 54.1% mujeres. Respecto al tipo de epilepsia, 52,4% presentaba epilepsia focal y 47.6% generalizada. Los pacientes con epilepsia focal hacían más ejercicio (78,6% vs 48,7%, p<0.05) y presentaban una tendencia al mayor consumo esporádico de alcohol (40,9% vs 25%, n.s.). No encontramos diferencias relevantes respecto a situación laboral activa (34,2% vs 41,0%), y tabaquismo (13,6% vs 27,5%). Respecto al tiempo de evolución, 59,5% fueron diagnosticados hace más de 10 años, y el 36,9% entre 1-10. Los pacientes diagnosticados hace menos de 10 años tenían nivel educativo más alto (64,5% vs 28,3%,p<0,05), y menor sobrepeso (10,7% vs 34,1%, p<0,05) No encontramos diferencias estadísticamente significativas respecto al tabaquismo, ocio, deporte e ingesta enólica. Respecto a su frecuencia de crisis o si estaban en mono-politerapia no hemos encontrado en ningún item una diferencia significativa.
CONCLUSIONES
En nuestro estudio, observamos que el tipo de epilepsia, frecuencia de crisis, tratamiento y tiempo de evolución no influyen en la gran mayoría de sus hábitos de vida, consumo de tóxicos ni situación laboral. Dado que hay escasos estudios que valoren esta relación, consideramos que un mayor tamaño muestral podría corroborar nuestros resultados.