COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2014, jueves | Hora: 08:00
AUTORES
Aguirre Hernández, Clara 1; Quintas Gutierrez, Sonia 1; Ruiz Tornero, Ana Maria 1; Alemán Vega, Guadalupe 2; Gago Veiga, Ana 1; de Toledo Heras, Maria 1; Vivancos Mora, Jose 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de la Princesa; 2. Servicio: Medicina Preventiva. Hospital Universitario de la Princesa
OBJETIVOS
Comparar la situación socio-laboral y hábitos de vida (tabaquismo, ingesta enólica, deporte, lectura, dieta) en pacientes epilépticos (PE) frente controles sin la enfermedad (N-PE).
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio de casos y controles realizado entre octubre 2013 y marzo 2014. Se recogieron datos mediante una encuesta autodiseñada. Los resultados fueron analizados con el programa SPSS.19 calculando diferencias de porcentajes (Chi2 /ANOVA) y análisis multivariante (regresión logística).
RESULTADOS
La muestra incluye 85 PE y 193 N-PE. La edad media de PE vs N-PE era de 43.7 vs 46.1 (SD: 15.7 vs 16.1), Tienen una situación laboral activa un 37.2% de PE vs 66.7% de N-PE (p<0.05), pese a nivel de estudios similar en ambos grupos. Los PE beben menos alcohol a diario o fines de semana, 4.9% vs 32.3%(p<0.05). Más PE toman antidepresivos, 29,6% vs11.6%(p<0.05). Existe menor consumo tabáquico en PE, 20% vs 30,6%(n.s), afirmando el 15.4% haberlo abandonado tras diagnóstico. Un 63.5% de PE presenta normopeso vs 47.5% N-PE (p<0,05). Un 8,8% relacionan la aparición de crisis con el ejercicio. En el análisis multivariante se observa relación entre toma de ansiolíticos-antidepresivos y epilepsia, OR 3.59 (IC95:1.73-7.44). Respecto a estado civil, deporte, lectura o dieta saludable no encontramos diferencias estadísticamente significativas.
CONCLUSIONES
Existen pocos estudios que comparen las características sociodemográficas y los hábitos en pacientes epilépticos respecto a no epilépticos. Destacamos el mayor uso de antidepresivos/ansiolíticos, menor frecuencia de situación laboral activa y más frecuencia de normopeso en el paciente epiléptico, lo que nos ayuda a comprender el impacto que tiene esta enfermedad en su vida diaria.