COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2014, jueves | Hora: 08:00
AUTORES
Ramos-Araque , Maria Esther 1; Toledo Argany, Manuel 2; Santamarina , Estevo 2; Sarria Estrada, Silvana 3; Salas Puig, Javier 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Vall d'Hebron; 3. Servicio: Radiología. Hospital Universitari Vall d'Hebron
OBJETIVOS
Describir las características clínicas y evolución de los pacientes con epilepsia secundaria a cavernomas radioinducidos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Recogimos los datos clínicos de tres pacientes con el diagnóstico de epilepsia secundaria a cavernomas radioinducidos.
RESULTADOS
Los tres pacientes tenían actualmente 48, 39 y 24 años. Recibieron radioterapia (RT) con dosis de 40, 60 y 36 Gy, por linfoma cerebral primario, astrocitoma anaplásico frontal izquierdo y meduloblastoma a la edad de 34, 32 y 4 años respectivamente. 13, 11 y 17 años después debutaron con epilepsia focal, que en dos casos se convirtieron en fármacoresistentes. La epilepsia se atribuyó a la neoformación de cavernomas cerebrales múltiples radioinducidos, diagnosticados mediante secuencias específicas de resonancia magnética (RM), que incluían secuencias de Eco gradiente y T2, de forma seriada a lo largo de los años. Ninguno tuvo sangrados. Dos casos recibieron tratamiento médico y otro cirugía con buena respuesta.
CONCLUSIONES
La angiomatosis radioinducida es una complicación poco frecuente y tardía de la radioterapia que puede provocar la aparición de epilepsia refractaria por cavernomatosis. El diagnóstico se realiza con secuencias específicas RM de forma seriada. La cirugía puede ser una alternativa al mal control de crisis con tratamiento médico.