COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2014, jueves | Hora: 08:00
AUTORES
Parejo Carbonell, Beatriz 1; García García, Maria Eugenia 1; Sánchez Ortuño, Isabel 2; Fariñas Portalo, Elena 1; Hernández Álvarez, Mercedes 1; Abarrategui Yagüe, Belen 1; Di Capua Sacoto, Daniela 3; García Morales, Irene 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 2. Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Reina Sofía; 3. Servicio de Neurología. Hospital Pablo Arturo Suárez
OBJETIVOS
Analizar los factores psicosociales asociados a la epilepsia en una cohorte de pacientes valorados en una Unidad de Epilepsia de un hospital terciario.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio prospectivo realizado de forma consecutiva a los pacientes que acudieron a la Unidad de Epilepsia (1marzo-15mayo 2014). Se elaboró una encuesta entre los integrantes de la Unidad (enfermería y médicos) a partir de revisar la literatura y experiencia clínica, seleccionando aspectos no médicos afectados por la epilepsia. Encuesta autoadministrada.
RESULTADOS
244 pacientes (54.1% mujeres, edad media 46.2 (13-84)). Respecto al ámbito laboral, 81.56% consideraba adecuado trabajar, pero sólo 40.98% estaba empleado. El 70% lo había informado en su trabajo, 16.5% refirió problemas laborales, 22,5% precisó baja laboral y 8,2% fue despedido debido a la epilepsia. Conducía un 34.4%, el 7% había sufrido accidentes de tráfico y el 29,1% conocía la legislación epilepsia-conducción. En el ámbito socio-familiar el 70.49% consideró adecuado tener hijos y un 10.7% afirmo que la enfermedad “impide relacionarme”. En la percepción subjetiva de la enfermedad contestaron afirmativamente a las preguntas “supone un cambio de vida”, “es un castigo” y me siendo discriminado, un 49.6%, 13.5% y 21.7% respectivamente.
CONCLUSIONES
Los aspectos psicosociales asociados a la epilepsia influyen directa e indirectamente sobre el tratamiento y pronóstico de la enfermedad. Es fundamental un enfoque multidisciplinar que los incluya y considere la calidad de vida de los pacientes. A pesar de su importancia, ocupan un papel secundario en el devenir de la práctica clínica diaria. Los resultados y el interés del tema invitan a realizar un estudio multicéntrico.