COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2014, jueves | Hora: 08:00
AUTORES
Fernández Pajarín, Gustavo 1; Rodríguez Osorio, Xiana 1; Castiñeira Mourenza, Jose Antonio 2; Rodríguez Castro, Emilio 1; López Dequidt, Iria Alejandra 1; Corredera García, Enrique 1; López González, Francisco Javier 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela; 2. Servicio: Radiología. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela
OBJETIVOS
Un 30% de los pacientes con epilepsia no responden adecuadamente al tratamiento farmacológico. En esos casos, la realización de una RM3T con protocolo de epilepsia ayuda a identificar con mayor precisión los casos de epilepsia focal sintomática, y ampliar el número de casos candidatos a tratamiento quirúrgico con un mejor pronóstico.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se seleccionaron pacientes con diagnóstico firme de epilepsia focal refractaria (realización de vídeo-EEG) que realizaron una RMT1.5T y una RM3T tras su implantación en nuestro centro en marzo de 2012, evaluadas por un neurorradiólogo experto.
RESULTADOS
Se identificaron 88 pacientes con una edad media de 40.3 años (16-61 años). Hasta en un 35.2% de pacientes con RM1.5T previa normal se identificó una lesión causante de epilepsia (n=31). El diagnóstico más frecuente fue el de displasia cortical focal (32.3%; n=10) seguido de esclerosis mesial temporal (25.8%; n=8) y de patología dual (9.7%, n=3). En un 26.1% de los pacientes la RM3T continuó siendo normal (n=23). De los 34 pacientes que ya presentaban hallazgos patológicos en la RM1.5T, un 38.6% de la muestra, un 23.5% (n=8) fueron diagnosticados de nuevas lesiones o existió un cambio de actitud terapéutica tras su realización.
CONCLUSIONES
Una neuroimagen estructural de RM3T y bajo un protocolo adecuado de epilepsia ayuda de manera significativa a la identificación de lesiones causantes de epilepsia. En nuestra muestra, hasta un total de 39 pacientes (44.3%) se beneficiaron de su implementación.