Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Manifestaciones neurológicas de la arteritis de Takayasu: revisión de los casos ocurridos en el Hospital Universitario 12 de Octubre en los últimos diez años

Manifestaciones neurológicas de la arteritis de Takayasu: revisión de los casos ocurridos en el Hospital Universitario 12 de Octubre en los últimos diez años

COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2014, jueves | Hora: 18:00

AUTORES

Gómez Cibeira, Emilio 1; de Miguel Campo, Borja 2; Calleja Castaño, Patricia 3; Delis Gómez, Salvador 3; Guerrero Molina, Maripaz 3; Vila Bedmar, Sara 3; Herrero San Martín, Alejandro 3


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Clínica Ruber; 2. Servicio: Medicina Interna. Hospital Universitario 12 de Octubre; 3. Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre

OBJETIVOS

La arteritis de Takayasu (AT) es una vasculitis crónica con afectación predominante de grandes vasos, como la aorta y sus ramas principales. Las manifestaciones neurológicas pueden ser la sintomatología principal del cuadro, asociando importante morbimortalidad. El objetivo es analizar la clínica neurológica y los métodos diagnósticos empleados en las AT ocurridas en nuestro centro en los últimos diez años.

MATERIAL Y MÉTODOS

Análisis retrospectivo de AT atendidas en nuestro hospital, durante el período 2004-2014.

RESULTADOS

De 10 pacientes con AT, 8 fueron mujeres (80%), 2 hombres (20%), con edad al diagnóstico de 14-57 años. Presentaron clínica neurológica 6 (60%), que incluyó: ictus isquémicos cerebrales (n=3, 30%), mareo inespecífico (n=1, 10%), cefalea persistente (n=1, 10%) y síndrome de encefalopatía posterior reversible (PRES) (n=1, 10%). En 6 se realizó arteriografía que resultó patológica en el 100%, y en dos se obtuvo confirmación histológica. Los dos pacientes evaluados con PET-TC mostraron hipermetabolismo en pared vascular y en 9 se realizó duplex de troncos supraaórticos (DTSAo) con anomalías en 8. Solo el 60% cumplieron 3 o más criterios diagnósticos definitorios de la enfermedad (American College of Rheumatology, 1990).

CONCLUSIONES

En nuestra serie, las manifestaciones neurológicas fueron frecuentes (60%), similar a la literatura, siendo el diagnóstico más prevalente el ictus (30%), algo mayor que en la series publicadas (5-17%). Los criterios diagnósticos mostraron una sensibilidad menor que las pruebas de imagen (DTSAo, angio-TC y PET-TC), por lo que a pesar de las limitaciones de nuestro estudio, creemos necesaria una revisión de los criterios clínicos acorde a las nuevas técnicas diagnósticas.

video


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona