COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2014, jueves | Hora: 08:00
AUTORES
Abraira del Fresno, Laura 1; Ispierto , Lourdes 2; Crespo Cuevas, Ane Miren 2; Guanyabens Buscà, Nicolau 2; Vilas , Dolores 2; González , Margarita 3; Sala , Ferran 4; Morató , Lluis 4; Sanchez-Ojanguren , Josep 2; Álvarez , Ramiro 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Vall d'Hebron; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol; 3. Servicio: Anestesia y Reanimación. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol; 4. Servicio: Farmacia. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol
OBJETIVOS
Los pacientes con enfermedad de Parkinson presentan una mayor tasa de ingresos que la población general. Durante el ingreso presentan complicaciones en muchas ocasiones relacionadas con la supresión de estimulación dopaminérgica. En el 2010 se instauró en nuestro centro un protocolo para la administración de Rotigotina transdérmica a dosis equivalentes al tratamiento antiparkinsoniano habitual.
MATERIAL Y MÉTODOS
Comparamos dos muestras de pacientes quirúrgicos pre y post protocolo de N 37 y N 52 respectivamente, analizando grado de cumplimiento de protocolo, estancia media, disminución de movilidad, destino al alta y prescripción de fármacos.
RESULTADOS
No hubo diferencias en edad, sexo y dosis total de levodopa. El grado de cumplimiento en el 2013 fue de un 51,9%. Desglosado por servicios, de un 71.4% en Neurocirugía, un 38.5% en Cirugía Ortopédica y Traumatología y un 20% en Cirugía General. En la muestra de 2013 se obervó una menor estancia media (14.49 días vs 8,46 días; p:0.008) y menor reducción de movilidad ( 54.1% vs 45.9%; p:0.020). No hubo diferencias en el destino al alta. En la muestra de 2013 hubo un aumento en la prescripción de fármacos contraindicados. (52.6% vs 57.7%; p: 0.703). En los pacientes que recibieron Rotigotina se prescribieron menos (55.6% vs 45.9%; p:0.044).
CONCLUSIONES
El grado de cumplimiento sigue siendo bajo. Los datos muestran una menor estancia media hospitalaria con diferencias entre servicios quirúrgicos y una disminución de la prescripción de fármacos contraindicados tras aplicar el protocolo. Son necesarias nuevas estrategias para sensibilizar al personal sanitario.