COMUNICACIÓN ORAL | 18 noviembre 2014, martes | Hora: 15:30
AUTORES
Hernando Quintana, Natalia 1; Moles Herbera, Jesus 2; Valentín , Antonio 3; Selway , Richard 4; Alarcón , Gonzalo 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital General San Jorge; 2. Servicio de Neurocirugía. Hospital Universitario Miguel Servet; 3. Servicio: Neurofisiología. King's College Hospital; 4. Servicio de Neurocirugía. King's College Hospital
OBJETIVOS
La epilepsia temporal es la forma más frecuente de epilepsia focal en el adulto. En un 25-30% de los pacientes los estudios no invasivos no consiguen localizar el área epileptógena, existiendo controversia acerca del mejor método invasivo a utilizar. El objetivo es comparar independientemente los registros con electrodos profundos y subdurales en epilepsia temporal en términos de porcentaje de operados y pronóstico a largo plazo.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se revisaron restrospectivamente los pacientes sometidos a registro intracraneal con electrodos profundos o subdurales en el Hospital King’s College de Londres desde Enero de 1999 hasta Noviembre de 2012. Se registraron los estudios preoperatorios realizados, se evaluó la concordancia de sus resultados y se evaluó el pronóstico utilizando la escala de Engel.
RESULTADOS
Se analizaron 62 pacientes en el grupo de subdurales frente a 17 en el grupo de profundos. Se operaron el 53% en el primer grupo frente al 70.6% en el segundo (p=0.2), presentando el 66.7% de los primeros buen pronóstico (Engel 1 y 2) frente al 83.3% del segundo grupo (p=0.46). Existe una tendencia a la significación al analizar en conjunto los pacientes que gracias al registro fueron operados y además tuvieron buen pronóstico a favor de los electrodos profundos (p=0.082). A 8 pacientes se les implantaron electrodos profundos tras los subdurales, permitiendo la cirugía en 5, todos ellos con Engel 1 o 2.
CONCLUSIONES
A pesar de la ausencia de significación, los resultados podrían sugerir una mayor utilidad de los electrodos profundos en la lateralización de las crisis temporales.