COMUNICACIÓN ORAL | 19 noviembre 2014, miércoles | Hora: 15:30
AUTORES
Martínez Velasco, Elena 1; Pedraza Hueso, Maria Isabel 1; Ruiz Piñero, Marina 1; De la Cruz Rodríguez, Carolina 1; Avellón Liaño, Hector 1; de Lera Alfonso, Mercedes 1; Barón Sánchez, Johanna 1; López Mesonero, Luis 1; Herrero Velazquez, Sonia 2; Marco Llorente, Javier 1; Campos Blanco, Dulce Maria 1; Guerrero Peral, Angel Luis 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario del Rio Hortega
OBJETIVOS
La Cefalea Numular (CN) se define como un dolor localizado en una zona bien delimitada, circular o elíptica, de entre 1 y 6 centímetros de diámetro. Se han descrito casos en los que un cuadro equiparable a una CN es secundario a un traumatismo o lesión estructural. Pretendemos analizar comparativamente características de CN primarias y secundarias en un registro prospectivo.
MATERIAL Y MÉTODOS
Pacientes diagnosticados de CN en una consulta de cefaleas de un hospital terciario (Enero 2008-Mayo 2014). Se han publicado datos de los primeros 72 casos.
RESULTADOS
129 pacientes (82 mujeres, 47 varones) entre un total de 3000 atendidos durante el periodo de inclusión (4,3%). 14 de ellos (10,9%) tenían una CN bifocal. En todos se realizó un estudio de neuroimágen. 21 casos (16,3%) se consideraron secundarios a lesiones estructurales en relación espacial con la zona dolorosa (4) o traumatismos (17). Entre los pacientes con CN secundaria la edad de inicio era mayor (59,6 ± 17,9 vs 46,2 ± 18,4, p:0,004) y el porcentaje de pacientes con exacerbaciones sobreimpuestas al dolor basal inferior (33,3% vs 58,3%, p:0,035). No encontramos diferencias entre ambos grupos en cuanto a sexo, tiempo transcurrido entre el inicio del cuadro y su diagnóstico, intensidad o carácter del dolor, bien basal o exacerbaciones, presencia de alodinia o alteraciones sensitivas, respuesta al tratamiento sintomático, o requerimiento o respuesta al tratamiento preventivo.
CONCLUSIONES
Cuadros encuadrables dentro de la CN pueden ser secundarios a traumatismos o lesiones estructurales. Las características demográficas, clínicas y terapéuticas de CN primarias y secundarias son comparables.