COMUNICACIÓN ORAL | 19 noviembre 2014, miércoles | Hora: 15:30
AUTORES
García-Cabo Fernández, Carmen 1; Sánchez Lozano, Pablo 1; Verano Menéndez, Laura 2; Pérez Álvarez, Angel Ignacio 1; Martínez Ramos, Juana Catalina 1; Pascual Gómez, Julio 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Central de Asturias; 2. Servicio: Neurociencias. Hospital Universitario Central de Asturias
OBJETIVOS
La migraña crónica (MC) con o sin abuso de fármacos es una patología frecuente en la población general, se estima que tiene una prevalencia aproximada del 2%. Tradicionalmente se ha asumido que padecerla conlleva un detrimento del nivel socioeconómico. Nuestro objetivo es analizar descriptivamente estas características en una cohorte de pacientes.
MATERIAL Y MÉTODOS
Analizamos 150 pacientes diagnosticados de MC según criterios de la ICHD-III. Todos ellos fueron seguidos en la Consulta de Cefaleas de un hospital de tercer nivel asistencial. Se llevó a cabo una encuesta telefónica por personal entrenado, registrando estado civil, nivel educacional y situación laboral de cada uno de los pacientes entrevistados.
RESULTADOS
Analizamos 142 mujeres (94.7%) y 8 varones (5.3%) con una edad media de 45 años. Un 58.8% de los pacientes entrevistados estaban casados, un 12.7% divorciados, un 22% solteros y un 5.4% viudos. Con respecto al nivel educacional encontramos que un 74% de nuestros pacientes habían cursado estudios secundarios o superiores frente a un 26% que habían cursado sólo estudios primarios. Si analizamos la situación laboral de la cohorte, encontramos que un 65.4% de los pacientes está activo laboralmente ( 57.4% empleado, 8% autónomo), mientras que el resto se encuentran en situación de desempleo ( 10% paro laboral, 21.2% tareas del hogar y 1.4% estudiantes).
CONCLUSIONES
A pesar de la idea clásica de que la MC causa un deterioro en la situación socioeconómica de los pacientes que la padecen, en nuestra cohorte demostramos que la mayoría de ellos presentan un nivel educacional medio-alto y una situación socio-laboral óptima.