COMUNICACIÓN ORAL | 19 noviembre 2014, miércoles | Hora: 15:30
AUTORES
Escudero Martínez, Irene M 1; Moniche , Francisco 2; Bustamante , Alejandro 3; González-Marcos , Jose Ramon 2; Mayol , Antonio 4; Jiménez , M Dolores 2; González , Alejandro 4; Montaner , Joan 5
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitari i Politècnic La Fe; 2. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Regional Virgen del Rocío; 3. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Vall d'Hebron; 4. Servicio: Radiología. Complejo Hospitalario Regional Virgen del Rocío; 5. Servicio: Neurociencias. Hospital Virgen del Rocío
OBJETIVOS
El síndrome de hiperpefusión (SHP) es una complicación grave de la angioplastia carotidea (ASC). Nuestro objetivo fue desarrollar un modelo predictivo de riesgo de SHP y evaluar si la incorporación de datos del doppler transcraneal (DTC) al modelo mejoraba su capacidad predictiva.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se analizó una cohorte de 1153 pacientes con ASC desde 1999 a 2013. Los predictores de SHP se evaluaron mediante análisis de regresión logística y su capacidad predictiva mediante curvas características del operador (ROC). Posteriormente, de forma prospectiva, se evaluaron los mismos datos y se recogieron parámetros de DTC en una serie de 161 pacientes en la que se evaluó la capacidad predictiva adicional del DTC mediante curvas ROC y el índice de mejoría de la discriminación (IDI).
RESULTADOS
De 1314 pacientes, 21 pacientes presentaron SHP (1,59%). En análisis univariante, los pacientes con SHP fueron mayores, con mayor TA pre-procedimiento y mayor grado de estenosis. La vasorreactividad (VR) cerebral normal y la presencia de comunicante anterior funcionante (ACoA) resultaron protectores. Mediante regresión logística se evaluó el mejor modelo predictivo de SHP, integrado por VR (OR=0.21 (0.05-0.85), p=0.028) y presencia de ACoA (OR=0.33 (0.08-1.36), p=0.124), ajustado por edad y sexo, obteniendo un AUC de 0.82. De los parámetros analizados del DTC, la velocidad de pico sistólico pre-procedimiento fue la mejor variable predictiva, mejorando el modelo anterior hasta un AUC de 0.89 en la segunda cohorte (p=0.127) y la discriminación (IDI=3.2%, p=0.004).
CONCLUSIONES
Tanto la presencia de colaterales como los parámetros del DTC permiten evaluar el riesgo del SHP en la ASC.