COMUNICACIÓN ORAL | 19 noviembre 2014, miércoles | Hora: 11:00
AUTORES
Sepúlveda Gázquez, Maria 1; Ros , Cristina 2; Hernández Martínez-LaPiscina, Elena 1; Solà Valls, Nuria 1; Hervàs , Mariona 3; Llufriu Duran, Sara 4; Blanco Morgado, Yolanda 4; null, Delon 1; Casamitjana , Roser 5; Villoslada Díaz, Pablo 4; Graus Ribas, Francesc 4; Castelo-Branco , Camil 2; Saiz Hinarejos, Albert 4
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona; 2. Servicio de Ginecología y Obstetricia. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona; 3. Servicio de Neurología. Hospital de Sabadell; 4. Servicio de Neurología. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona. IDIBAPS. Unidad de Neuroinmunología-Esclerosis múltiple; 5. Laboratorio Hormomal. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona
OBJETIVOS
Se ha sugerido una posible alteración de la fertilidad en mujeres con esclerosis múltiple (EM), y sin embargo se desconoce el estado de reserva ovárica y cómo influye en él la enfermedad. En este estudio evaluamos de forma sistemática la reserva ovárica en mujeres con EM en edad fértil.
MATERIAL Y MÉTODOS
Durante la fase folicular precoz (2º-5º día de menstruación), a 25 pacientes con EM y 25 controles sanas apareadas por edad, se les realizó una ecografía transvaginal [volumen ovárico y recuento de folículos antrales (RFA)] y análisis hormonal del eje hipotálamo-hipofisario-gonadal. Se excluyó pacientes con historia de tratamientos gonadotóxicos y/o de infertilidad incluido síndrome de ovario poliquístico.
RESULTADOS
El uso de anticonceptivos orales fue similar (28% vs 24%, p=0.747). Las pacientes presentaban niveles significativamente mayores de prolactina, testosterona total y libre, y menores de 17-beta-estradiol e inhibina B. No se observaron diferencias respecto al volumen ovárico, RFA o niveles de antimülleriana. Las pacientes con mayor actividad clínica (tasa anualizada de brotes > 0.5) presentaban de forma significativa menor volumen ovárico y RFA, y niveles menores de 17-beta-estradiol y antimülleriana.
CONCLUSIONES
Globalmente, la reserva ovárica en mujeres con EM y edad fértil está conservada, aunque presentan alteraciones hormonales que podrían influir en la futura fertilidad. Sin embargo, en pacientes con mayor actividad de la enfermedad la reserva ovárica es más pobre. Si esta menor reserva ovárica se traduce en un acortamiento en el periodo de fertilidad, sólo se podrá responder con la extensión del estudio.