COMUNICACIÓN ORAL | 19 noviembre 2014, miércoles | Hora: 08:00
AUTORES
Matias-Guiu Guia, Jorge 1; Serrano , Pedro 2; Mauri , Jose Angel 3; Hernandez Ramos, Francisco 4; Sanchez Alvarez, Juan Carlos 5; Sancho Rieger, Jeronimo 6
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 2. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Torrecárdenas; 3. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa; 4. Servicio de Neurología. Hospital Infanta Cristina; 5. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Virgen de las Nieves; 6. Servicio de Neurología. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
OBJETIVOS
En las ultimas décadas se ha producido un descenso en la participación en estudios epidemiológicos descriptivos a través de cualquier medio.
MATERIAL Y MÉTODOS
A través de los datos de la fase 1 del estudio EPIBERIA, que utiliza un encuesta telefónica, se analiza las tasas y se correlacionan con el horario de llamadas, sexo, intervalos de edad, y área geográfica de estudio (Zaragoza, Almeria, Sevilla), participación.Se han analizado: a) Tasa de contestación a la llamada (TCL), que es la proporción de llamadas contestadas . b) Tasa de respuesta (TR) que es la proporción de aceptaciones a participar en el estudio dividido por las llamadas contestadas ; c) La tasa de respuesta sobre el total de llamadas realizadas (TLT) que es la proporción de aceptaciones a participar dividido por las llamadas totales
RESULTADOS
En la primera fase del estudio se realizaron 3876 llamadas, de las cuales hubo respuesta en 3175, mientras que en 701 no se pudo contactar, por lo que TCL fue del 81.9% (95% IC: 80,7-83,1). De las 3175 personas que contestaron a la llamada, 1741 aceptaron participar mientras que 1434 no lo hicieron, de forma que TR fue de 54,83%, con unos 95% IC entre 53,1-56,6. Las tasas fueron mayores si la llamada era en horario de tarde, en mujeres y entre 40-60 años. Tanto uno como otra fueron mayores en Almeria y Sevilla, al sur de España, que en Zaragoza, más al norte, y área absolutamente urbana.
CONCLUSIONES
Los factores asociados pueden permitir diseños de encuestas epidemiológicas eficientes y de menor coste.