COMUNICACIÓN ORAL | 19 noviembre 2014, miércoles | Hora: 08:00
AUTORES
Tola Arribas, Miguel Angel 1; Garea García-Malvar, Maria Jose 2; Yugueros Fernández, Maria Isabel 2; Cerón Fernández, Ana 3; Ortega Valín, Fernando 2; Fernández Malvido, Beatriz 4; Iglesias Rodriguez, Vanessa 5; Botrán Velicia, Ana 5; Díaz Gómez, Barbara 6; San José Gallegos, Antonio 7; González Touya, Marta 7; null, GE 8
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Río Hortega; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario del Rio Hortega; 3. Servicio: Geriatría. Hospital Universitario del Rio Hortega; 4. Servicio: Psicología Clínica. Hospital Provincial de Pontevedra; 5. Servicio: Medicina de Familia. Atención Primaria Area Oeste Valladolid; 6. Servicio: Medicina de Familia. Centro de Salud Arroyo de la Vega. Alcobendas; 7. Servicio: Urgencias. Hospital Medina del Campo; 8. Servicio: Neurociencias. Area Oeste Valladolid
OBJETIVOS
Describir el consumo de recursos sanitarios (CRS) de los pacientes con demencia en la comunidad (GD) y compararlo con el de un grupo control sin demencia (GC).
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio epidemiológico descriptivo, transversal, poblacional (n=2.170, edad>=65; prevalencia de demencia: 8,5% el 1-2-09). Se incluyeron 296 sujetos; 148 (GD) identificados en el estudio DEMINVALL (edad 83,4±6,9; mujeres 73%; institucionalizados 32,4%; ámbito rural 31,8%; sin estudios 35,3%; E. Alzheimer 79,1%; CDR 1: 31,8%, CDR 2: 27,7%, CDR 3: 40,5%) y 148 (GC) de la misma población, sin demencia (edad 82,6±7,1; mujeres 72,3%; institucionalizados 15,5%; ámbito rural 24,3%; sin estudios 35,2%). Se empleó un cuestionario basado en la encuesta nacional de salud del INE con el límite temporal de un año. Se analizan proporciones de sujetos que utilizan los servicios sanitarios.
RESULTADOS
Los porcentajes (GD vs GC) relacionados con CRS fueron: acuden al centro de salud (58,8% vs 68,9%; p=0,07), consultas domiciliarias (21,6% vs 8,1%; p<0,001), consultas por terceros (28,4% vs 12,2%; p<0,001), enfermería a domicilio (22,3% vs 18,2%; p=0,39), hospitalizaciones (24,3% vs 14,9%; p=0,04), visitas a urgencias (38,5% vs 22,3%; p=0,002). En visitas de carácter preventivo solo hubo diferencias en oftalmología (7,4% vs 15,5%; p=0,03). No hubo diferencias por sexos, nivel cultural, ámbito residencial o gravedad de la demencia. La demencia no detectada solicita más visitas de enfermería (30,5% vs 12,1% en casos detectados; p=0,008).
CONCLUSIONES
Los pacientes con demencia solicitan más consultas domiciliarias y por terceros, utilizan más los servicios de urgencias, ingresan con mayor frecuencia y acuden menos a visitas preventivas, sobre todo oftalmológicas.