COMUNICACIÓN ORAL | 19 noviembre 2014, miércoles | Hora: 18:00
AUTORES
López Hernández, Nicolas 1; García Escriva, Alejandro 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital General Universitario de Alicante; 2. Servicio de Neurología. Hospital de Levante
OBJETIVOS
El nervio occipital mayor es objeto de infiltración en diferentes cuadros de cefaleas. Estudios recientes en cadáveres y en sujetos sanos han reconocido la posibilidad de identificar el nervio occipital mayor (NOM) en su recorrido sobre el músculo oblicuo inferior de la cabeza (OIC). El objetivo de nuestro estudio es evaluar, en una muestra de sujetos sanos, la identificación de este nervio, describiendo sus medidas y su posición relativa respecto a las estructuras vecinas, para servir de referencia a futuros estudios.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se reclutaron 20 sujetos normales, sin antecedentes de cefalea, cervicalgia ni intervenciones ni traumatismos a nivel cervical. El estudio se realizó con un ecógrafo de alta resolución (ESAOTE) y una sonda lineal de alta frecuencia (18 Mhz). Con el paciente en sedestación y con leve anteroflexión cefálica, el nervio se identificó transversalmente sobre el plano longitudinal del músculo OIC, entre éste y el semiespinalis cápitis. Se presentan sus valores y distancias vertical respecto a piel y perpendicular respecto a la lámina de C2.
RESULTADOS
Resultados. De los 20 pacientes no se identificó el nervio en 6 casos. Los valores de diámetro anteroposterior, diámetro lateral, distancia vertical a piel y distancia perpendicular a lámina de C2 fueron 1.2, 2,17, 15,05 y 12,76 mm respectivamente. En 5 casos se identificaron vasos con flujo venoso en el mismo plano intermuscular.
CONCLUSIONES
El nervio occipital mayor puede ser identificado fácilmente con ecografía en un porcentaje alto de pacientes. Esta técnica puede sernos de ayuda diagnóstica e incluso terapéutica, como guía para su infiltración.