COMUNICACIÓN ORAL | 19 noviembre 2014, miércoles | Hora: 11:00
AUTORES
Jiménez Almonacid, Justino 1; García García, Maria Eugenia 1; López Ruíz, Pedro 1; Aledo Serrano, Angel 1; González García, Maria Nuria 1; Jorquera Moya, Manuela 2; Muñiz Castrillo, Sergio 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 2. Servicio: Radiología. Hospital Clínico San Carlos
OBJETIVOS
La carcinomatosis meníngea (CM) es una complicación poco frecuente de tumores sólidos con expresión clínica variada. La sensibilidad de la resonancia magnética (RM) es elevada pero la de la citología está supeditada al volumen de líquido cefalorráquideo (LCR) analizado. El pronóstico es infausto.
MATERIAL Y MÉTODOS
Análisis retrospectivo descriptivo y comparativo de CM de tumores sólidos ingresadas en el Hospital Clínico San Carlos entre 2009 y 2013.
RESULTADOS
Se analizaron 56 pacientes (64,3% mujeres, edad 58±13,9). Los tipos de cáncer más frecuentes fueron mama (42,9%) y pulmón (33,9%). La CM fue debut en el 8,9%. En la mayoría la enfermedad era diseminada (76,7%). Los síntomas de presentación más habituales fueron cefalea y alteración de conciencia (ambos 44,6%). La RM realizada en 46 pacientes sólo fue normal en el 4,3%. Se encontró realce leptomeníngeo en el 91,3%. De 22 muestras de LCR obtenidas de 16 pacientes el análisis citobioquímico fue normal en 4 casos, con citología positiva en 2 de ellos. La sensibilidad global de la citología fue 45,45%. En 4 pacientes con citología negativa, una segunda muestra fue positiva en 3. La mediana de tiempo entre el diagnóstico de cáncer y CM fue de 24 meses, siendo menor en el cáncer de pulmón comparado con mama (p<0,05). La supervivencia media fue de 2,5 meses.
CONCLUSIONES
Las manifestaciones clínicas de la CM son diversas. El diagnóstico debe apoyarse tanto en la neuroimagen como en el análisis de LCR, si bien la sensibilidad de este último es variable. No existe tratamiento eficaz que modifique la evolución natural.