COMUNICACIÓN ORAL | 19 noviembre 2014, miércoles | Hora: 08:00
AUTORES
Sotoca Fernández, Javier Joaquin 1; Prats Sánchez, Luis 2; Sánchez Saudinos, Maria Belen 2; Moliné Pareja, Antoni 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Mútua de Terrassa; 2. Servicio de Neurología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau; 3. Servicio: Medicina Interna. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau
OBJETIVOS
El síndrome de escape viral es una forma infrecuente de encefalitis linfocitaria en paciente con VIH, consistente en la replicación del virus en LCR a pesar de buen control periférico, debido a falta de penetrancia de los fármacos y acantonamiento.
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón de 31 años con cuadro de pocos meses de alteración conductual, ingresado en Psiquiatría como cuadro psicótico. Durante el ingreso presenta fiebre y cuadro encefalopático con alteración del nivel de conciencia y alteración disejecutiva importante. En TC craneal muestra una leucoencefalopatia de predominio frontal, y la punción lumbar muestra una pleocitosis linfocitaria (200 células, 90% linfocitos). Se orienta y estudia etiológicamente como meningo-encefalitis linfocitaria.
RESULTADOS
El estudio ampliado incluyendo microbiológico, autoinmuni-dad, antineuronales resulta negativo. La RM Cerebral muestra importante afectación y edema de sustancia blanca bilateral y supra e infratentorial, planteando diagnóstico diferencial con causas infecciosas infrecuentes (Panencefalitis Esclerosante Subaguda, LMP, encefalitis VIH) o con causas tumorales como el Linfoma. El diagnóstico llega al obtener carga viral en LCR de 45600 copias por mililitro, con carga viral en sangre periférica de 1000 copias. Tras el cambio de medicación anti-retroviral, el paciente evoluciona favorablemente con negativización al año de la carga viral en LCR y con mejoría en la neuroimagen, aunque con importante atrofia residual. Como secuelas, presenta al-teración de funciones ejecutivas relevantes.
CONCLUSIONES
El síndrome de escape viral es una entidad que se debe incluir en el diagnóstico diferencial de cuadros de deterioro rápidamente progresivo en pacientes VIH. La importancia radica en que modificar el esquema terapéutico antiretroviral puede ser curativo.