COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2014, sábado | Hora: 08:00
AUTORES
Jesús Maestre, Silvia 1; Gómez Garre, Maria del Pilar 2; Huertas Fernández, Ismael 2; Cáceres Redondo, Maria Teresa 3; Carrillo Garcia, Fatima 4; Bernal Bernal, Inmaculada 5; Bonilla Toribio, Marta 2; Vargas González, Laura 2; Bernal Escudero, Maravilla 6; Carballo Cordero, Manuel 4; Mir Rivera, Pablo 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Virgen del Rocío; 2. Laboratorio de Trastornos del Movimiento. Instituto de Biomedicina de Sevilla; 3. Neurología. Unidad de Trastornos del Movimiento. Complejo Hospitalario Regional Virgen del Rocío; 4. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Regional Virgen del Rocío; 5. Servicio de Neurología. Instituto de Biomedicina de Sevilla; 6. Laboratorio de Trastornos del Movimiento. Instituto de Biomedicina de SEvilla
OBJETIVOS
Las mutaciones en homocigosis y heterocigosis compuesta en el gen de la B-glucocerebrosidasa (GBA) causan la enfermedad de Gaucher. Variaciones en heterocigosis en GBA se relacionan como factor de riesgo para enfermedad de Parkinson (EP). Nuestro objetivo fue evaluar variaciones en GBA como factor de riesgo para EP y realizar una correlacionar genotipo-fenotipo.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se incluyeron 534 pacientes con EP (55.3% varones, edad media 64.2±11.3 años) y 542 controles sanos (CS) (52.6% varones, edad media 62 ±12.2 años). El genotipado se realizó con High Resolution Melting y secuenciación directa. La patogenicidad de las variaciones se analizaron mediante herramientas bioinformáticas. Se realizó evaluación clínica de los pacientes con EP. Se emplearon análisis con T-student, Chi-cuadrado y análisis multivariante.
RESULTADOS
Se objetivaron 22 variaciones en GBA. 35 pacientes con EP (6%) y 19 sujetos sanos (4.24%) eran portadores en heterocigosis y 5 presentaron dos variaciones en heterocigosis compuesta (3 CS y 2 EP). Las variaciones obtenidas se asociaron como factor de riesgo para EP (p=0.009). Siete fueron relacionadas previamente a enfermedad de Gaucher y 4 a EP. El estudio bioinformático mostró que 4 variaciones presentes en EP resultaron potencialmente patógenas y 2 polimorfismos. La correlación genotipo-fenotipo en pacientes con EP presentó que los portadores de variaciones presentaban una edad de inicio menor, mayores requerimientos de LDOPA diaria (p<0.05) y una tendencia a mayores índices de ansiedad.
CONCLUSIONES
Las variaciones en GBA constituyen un factor de riesgo para EP, a una menor edad de presentación y a mayores requerimientos terapéuticos ajustados a dosis equivalente de LDOPA.