COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2014, viernes | Hora: 18:00
AUTORES
Castrillo Sanz, Ana 1; Gutiérrez Ríos, Raul 1; Rodríguez Herrero, Raquel 2; Andrés Calvo, Maria 3; Izquierdo Delgado, Elena 4; Repiso Gento, Irene 5; Rodríguez Sanz, Maria Fernanda 1; Tola Arribas, Miguel Angel 6
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Asistencial de Segovia; 2. Servicio: Geriatría. Complejo Asistencial de Segovia; 3. Servicio: Medicina Interna. Hospital Universitario del Rio Hortega; 4. Servicio: Medicina Interna. Hospital Santiago Apóstol; 5. Servicio de Medicina Familiar. Hospital Universitario del Rio Hortega; 6. Servicio de Neurología. Hospital Universitario del Rio Hortega
OBJETIVOS
Describir los síntomas neuropsiquiátricos (SN) en la enfermedad de Alzheimer (EA) en el momento del diagnóstico y comparar los perfiles en la demencia por EA (EAd) y la EA prodrómica (EAp).
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio transversal, descriptivo, en consultas de neurología del Hospital General de Segovia y el Hospital Río Hortega de Valladolid. Se incluyeron pacientes con EAp (criterios IWG-2007) y pacientes con EAd (criterios NINCDS-ADRDA). Se evaluaron escalas cognitivas, discapacidad y función global. Los SN se evaluaron con el cuestionario NPI-Q-gravedad (NPI-Q-g; rango 0-36). En las comparaciones se analizan diferencias en los porcentajes de pacientes con puntuación >= 2 (rango 1-3) en los 12 dominios de la escala.
RESULTADOS
Fueron evaluados 50 pacientes con EAp (edad 76,1±5,3; 68% mujeres; MMS 24,9±2,7; ApoE4+ 51,1%) y 127 con EAd (80,0±5,9; 72,4% mujeres; MMS 19,0 ± 4,2; ApoE4+ 47,8%). La puntuación NPI-Q-g fue más alta en EAd que en EAp (7 [Q1-Q3:3-11] vs 4 [Q1-Q3:2-6,25]; p<0,01) y en ApoE4- respecto ApoE4+ (6 [Q1-Q3:3-10] vs 5 [Q1-Q3:2-8]; p<0,05). No hubo diferencias entre sexos o nivel cultural. Los dominios de afectación más frecuentes fueron (EAd vs EAp): apatía (40,2% vs 38,0%; p=0,8), depresión (34,6% vs 32,0%; p=0,7) e irritabilidad (34,6% vs 24,0%; p=0,2). Solo hubo diferencias significativas en delirios (19,7% vs 4,0%; p<0,01), alucinaciones (11,8% vs 0%; p<0,01) y conducta motora anómala (14,2% vs 2,0%; p<0,05).
CONCLUSIONES
Los SN son más intensos en EAd que en EAp aunque muestran un perfil clínico muy similar con excepción de los síntomas psicóticos y la conducta motora anómala, más frecuentes en EAd.