COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2014, viernes | Hora: 18:00
AUTORES
Blanco Martín, Elisa 1; Ugarriza Serrano, Iratxe 2; Elcoroaristizabal Martín, Xabier 3; Galdós Alcelay, Luis 4; Gómez Busto, Fernando 5; Molano Salazar, Ana 2; Bereincua Gandarias, Rocio 2; Inglés Borda, Sandra 4; Uterga Valiente, Juan Maria 6; Indakoetxea Juanbeltz, Begona 7; Moraza Lopez, Josefa 8; Barandiarán Amillano, Myriam 7; Fernandez Martinez, Manuel 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital de Urduliz-Alfredo Espinosa.; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Cruces; 3. Servicio de Genética. Genetracer Biotech; 4. Servicio de Neurología. Hospital Txagorritxu; 5. Servicio: Geriatría. Centro Integral de Atención a Mayores "San Prudencio"; 6. Servicio de Neurología. Hospital de Basurto; 7. Servicio de Neurología. Hospital Donostia-Donostia Ospitalea; 8. Servicio de Neurología. Hospital Santiago Apóstol
OBJETIVOS
Aunque descritas en fases precoces de la enfermedad de Alzheimer (EA), las alteraciones ejecutivas (dependientes principalmente de la corteza prefrontal) frecuentemente han sido olvidadas en favor de trastornos más relacionadas con el lóbulo temporal como la memoria. El objetivo de este trabajo consiste en evidenciar su alteración en el deterioro cognitivo leve de tipo amnesico (DCLa) y determinar su asociación con la progresión a demencia tipo Alzheimer.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se han estudiado 296 pacientes procedentes del área de salud del País Vasco: 142 controles, 81 DCLa y 73 EA. Todos ellos con un estudio neuropsicológico completo, genotipo APOE y 3 años de seguimiento.
RESULTADOS
Los pacientes con DCLa frente a los controles en su primera visita presentaban diferencias significativas (p<0.05) en test que evalúan memoria y lenguaje así como actividades visuoespaciales, pero también en otros que evalúan funciones ejecutivas como el Stroop. Aplicando un modelo de regresión logística teniendo en cuenta el genotipo APOE, escolarización y edad no existe en nuestra muestra una relación estadísticamente significativa entre las puntuaciones en test del trazo y el Stroop con la progresión de DCLa a EA.
CONCLUSIONES
En fases precoces de la EA además de las alteraciones de la memoria también pueden estar presentes disfunciones ejecutivas, así lo avalan estudios con marcadores en LCR y con tractografía (RMN con tensor de difusión) que muestran alteraciones focales en las conexiones de la sustancia blanca que pueden justificar estos síntomas. En nuestra muestra su aparición en DCLa no resulta predictora de futuro desarrollo de demencia.