COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2014, viernes | Hora: 15:30
AUTORES
de la Cruz Cosme, Carlos 1; Márquez Martínez, Manuel 2; Gallardo Tur, Alejandro 2; Dawid Milner, Marc Stefan 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Virgen de la Victoria; 2. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Virgen de la Victoria; 3. Departamento de Fisiología Humana y de la Educación Física y Deportiva. Universidad de Málaga
OBJETIVOS
El doppler pulsado ha sido durante años una técnica fiable para la detección de estenosis arterial. En algunos centros es la única técnica en manos de neurólogos. Se pretende validar la practicada en nuestro laboratorio de neurosonología como screening para su detección, comparándola con las técnicas radiológicas de referencia en nuestro hospital.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se consideraron los estudios doppler ya realizados, y se realizaron otros tantos de forma prospectiva, en pacientes con sospecha de ictus. Todos por un mismo neurólogo acreditado en neurosonología, y utilizando un terminal DWL con sondas de 4 y 2 MHz. Se consideró al angioTC/ angioRM como gold standard, y se comparó con dúplex de los radiólogos. Se recogieron, entre otras, las variables demora de realización y grado de estenosis.
RESULTADOS
n = 228 pacientes (116+112). Se determinaron para el doppler pulsado en la detección de estenosis carotidea >70% una sensibilidad y especificidad del 95.7% y el 100% respectivamente, con un VPP del 100% y VPN del 98.6%. Para el dúplex, 86.8%, 94%, 86.8% y 94% respectivamente. En la detección de estenosis intracraneal por doppler, fueron 78.6%, 97.9%, 53.7% y 99.3%. La demora de realización del doppler fue 1 día, en las otras técnicas 4.
CONCLUSIONES
El laboratorio de neurosonología, con un terminal básico, tiene una alta fiabilidad para la detección de estenosis carotidea significativa, incluso por encima del método de screening de referencia en el centro, y permite adicionalmente la detección de estenosis intracraneal. Se constituye así en un screening válido, más amplio y precoz.