COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2014, viernes | Hora: 11:00
AUTORES
de la Morena Vicente, Maria Asuncion 1; Granizo Martinez, Juan Jose 2; Ojeda Ruiz de Luna, Joaquin 3; Peláez Hidalgo, Alejandra 4; Luque Alarcón, Monica 5; Navacerrada Barrero, Francisco 6; Al Hussayni Husseini, Samer 7; García Cobos, Elvira 4; Ballesteros Plaza, Loreto 1; de las Casas Camara, Gonzalo 8; Viúdez Jiménez, Isabel 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Infanta Cristina; 2. Unidad de Epidemiología. Hospital Universitario Infanta Cristina; 3. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Infanta Sofía; 4. Servicio de Neurología. Hospital Universitario del Henares; 5. Servicio de Neurología. Hospital del Tajo; 6. Servicio de Neurología. Hospital del Sureste; 7. Servicio de Neurología. Harrogate District Hospital; 8. Servicio de Neurología. Hospital Infanta Elena
OBJETIVOS
El estatus epiléptico es una urgencia neurológica asociada a una mortalidad y morbilidad importante. Analizamos las características del estatus en nuestra población.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se recogieron datos retrospectivamente de la historia clínica electrónica de adultos con diagnóstico de estatus epiléptico en cinco centros hospitalarios desde el año 2008 al 2012
RESULTADOS
Se recogieron datos de 84 episodios en 77 pacientes, con una edad media de 60,3 años. Un 52,4% tenían historia previa de epilepsia. Un 47,6% presentaron estatus tónico-clónico, 21,4% parcial complejo, 17,9% parcial motor, 6% parcial simple, 3,6% mioclónico, 3,6% sutil. La etiología del estatus más frecuente fue reducción, retirada, cambio o mal cumplimiento de tratamiento antiepiléptico en 20,2%, seguida de patología cerebrovascular remota 11,9% , cerebrovascular aguda 10,7 % y 14,3% indeterminada. Ingresaron en UCI 47,6%, (tónico-clónico 62.5% vs parcial complejo 38.9% , p=0,004) y precisaron intubación 38,1%, (tónico-clónico 55% vs parcial motor 13.3%, p=0,013). Presentaron complicaciones sistémicas 54,8%, (tónico- clónico 65.5% vs parcial complejo 35,3%, p=0.038). No encontramos diferencias en complicaciones sistémicas o intubación entre los que tenían historia previa de epilepsia y los que no. Con respecto al pronostico recuperaron situación basal 65,5%, déficit neurológico leve 4,8%, moderado1.2%, severo 6%, no definido 3.6% y fallecieron 17.9%, sin diferencias según tipo de estatus. Los casos de etiología debida a modificaciones farmacológicas no presentaron secuelas.
CONCLUSIONES
El ingreso en UCI y las complicaciones sistémicas, fueron más frecuentes en estatus tónico-clónico que en parcial complejo, sin diferencias significativas en intubación. No encontramos diferencias en secuelas o fallecimiento según el tipo de estatus.