COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2014, viernes | Hora: 18:00
AUTORES
Ruiz Piñero, Marina; De la Cruz Rodríguez, Carolina; Martinez Velasco, Elena; Avellón Liaño, Hector; De Lera Alfonso, Mercedes; Campos Blanco, Dulce; Ortega Hernández, Oscar Danilo
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid
OBJETIVOS
Diversos estudios poblacionales sugieren una estrecha relación bidireccional entre epilepsia y depresión. Nuestro objetivo es valorar la prevalencia de síntomas depresivos e ideación suicida en pacientes ambulatorios con epilepsia fármaco-resistente y determinar la relación con su situación laboral.
MATERIAL Y MÉTODOS
Entre marzo-mayo de 2014, se recogen prospectivamente datos demográficos, clínicos, test de depresión (MADRS, NDDI-E) y de suicidio (EBIS) en pacientes con epilepsia fármaco-resistente atendidos consecutivamente.
RESULTADOS
Se incluyen 25 pacientes, 10 varones (40%) y 15 mujeres (60%). Edad media: 50.9 años. Tomaban 2.13 fármacos (rango: 1-4) y habían tomado previamente 3.65 (rango: 0-10). Sufrían 5.3 crisis al mes (rango: 0,3-30) [4 parciales simples, 13 parciales complejas, 5 parciales con generalización secundaria y 2 generalizadas]. 11 eran trabajadores activos (44%), 1 estudiante, 1 baja laboral, 2 en paro, 7 jubilados, 3 se dedicaban a tareas domésticas. La puntuación media de NDDIE fue 11.12(rango: 6-21) obteniendo 7 pacientes(28%) >13 puntos. La puntuación media en la escala MADRS fue de 12.96 puntos (rango 0-35), en rango de depresión severa 1 paciente, moderada 6, leve 7, sin síntomas 11(44%). EBIS fue patológico en sólo dos pacientes, ambos trabajadores activos.
CONCLUSIONES
En nuestra serie hemos detectado depresión moderada o severa en un 28% de pacientes epilépticos fármaco-resistentes, siendo más frecuente entre trabajadores activos y tareas domésticas. El test MADRS ha detectado más casos depresión que NDDIE. Ha sido poco común la ideación suicida y sólo entre los trabajadores. La evaluación sistemática de síntomas depresivos en consultas de epilepsia ayudaría a mejorar el tratamiento en estos pacientes.