COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2014, viernes | Hora: 18:00
AUTORES
Díaz Guzmán, Jaime 1; Chacón Alonso, M Carmen 2; Ortega Casarrubios, M Angeles 1; Martínez Salio, Antonio 1; Calleja Castaño, Patricia 1; Sánchez Sánchez, Carmen 1; Díaz-Oliver Fernández-Hijicos, Ana Maria 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre; 2. Servicio: T Social. Hospital Universitario 12 de Octubre
OBJETIVOS
Los estudios prospectivos sobre aspectos sociosanitarios del ictus son escasos en nuestro entorno. Presentamos una serie de pacientes que han recibido Atención Sociosanitaria (ASS) en la fase aguda de su ictus.
MATERIAL Y MÉTODOS
Registro prospectivo de características demográficas, clínicas y sociosanitarias de los pacientes consecutivos con ictus ingresados durante un año en un Servicio de Neurología que han precisado valoración por Trabajo Social (TS). Análisis descriptivo de las principales variables, con las medidas centrales y de dispersión correspondientes.
RESULTADOS
Cerca del 40 % de los pacientes fueron valorados por el TS del centro. Edad media, 69,4 años (DS, 14,9). Mujeres, 52,5%. El 50% de los pacientes tenían ingresos mensuales entre 600 – 1000 euros. El 2% eran trabajadores en activo. El 18% de los sujetos vivían solos en el momento de sufrir el ictus. El 8% de los pacientes tenían ya expediente en Servicios Sociales (SSSS). Mayoritariamente (69% de las veces) era el neurólogo responsable el que solicitaba la valoración de TS; la familia lo hacía en el 18% de los casos. El 75% de las veces se solicitaba la valoración TS por la situación de dependencia del ictus, así como por la imposibilidad de la familia de hacerse cargo de la situación en el domicilio del paciente. Requieren un hospital de continuidad de tratamiento un 7% de todos los ictus ingresados.
CONCLUSIONES
La situación de dependencia y discapacidad generada por el ictus debe ser valorada sistemáticamente de manera integral y multidisciplinar: Facultativos, Enfermería, Trabajadores Sociales, paciente y familia.