COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2014, viernes | Hora: 15:30
AUTORES
Almeria Ramos, Ana 1; Iglesias Dopazo, Cristina 2; López Pascua, Cristina 2
CENTROS
1. Servicio: Neurorrehabilitación. Centro Lescer; 2. Servicio: Neurorehabilitación. Centro Lescer
OBJETIVOS
Mostrar la integración entre “componentes, áreas y contextos de desempeño” descritos por la American Occupational Therapy Association (AOTA) y la Clasificación Internacional del Funcionamiento, Discapacidad y Salud (CIF) en la práctica clínica de Terapia Ocupacional en el daño cerebral adquirido. Describir la utilidad de la selección de categorías CIF llevada a cabo en la elaboración de valoraciones cualitativas y establecimiento de objetivos funcionales a través de la descripción de un caso clínico.
MATERIAL Y MÉTODOS
Marco teórico de la CIF y Marco de Trabajo para la Práctica de la Terapia Ocupacional (AOTA). Se presenta un caso, varón de 50 años con ictus hemorrágico en ganglios de la base, hemiparesia e hipoestesia derecha, alteración de la memoria, falta de iniciativa, apatía y anosognosia. Valoración cualitativa mediante la integración del marco teórico de la CIF y de la AOTA. Complementación con valoración cuantitativa mediante la Functional Independence Measure (FIM) y Functional Assessment Measure (FAM).
RESULTADOS
Se observa una relación entre las categorías seleccionadas en la CIF con los de la AOTA dentro de la terminología propia de Terapia ocupacional.
CONCLUSIONES
La integración de la CIF y el Marco de Trabajo para la Práctica de la Terapia Ocupacional (AOTA) podrían ser complementarios en la práctica clínica de terapia ocupacional en daño cerebral adquirido como modelo conceptual de la funcionalidad, así como guía de valoración cualitativa y en el establecimiento de objetivos funcionales pudiendo ofrecer un lenguaje común dentro de un abordaje transdisciplinar.