COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2014, viernes | Hora: 15:30
AUTORES
Navas Vinagre, Inmaculada 1; Bermejo Cámara, Maria de las Mercedes 2; Bonito Gadella, Juan Carlos 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Fundación Jiménez Díaz; 2. Servicio: Rehabilitación. Fundación Sd. Down Madrid; 3. Servicio: Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Católica San Antonio
OBJETIVOS
La marcha patológica en adultos con Síndrome de Down (SD) ha sido objeto de estudios previos y es atribuible a la presencia de la combinación de problemas osteoarticulares y del desarrollo psicomotor. El tratamiento de los problemas motores ha sido abordado desde el entrenamiento de la fuerza y resistencia, y no desde la perspectiva de la neuro-rehabilitación enfocada a la calidad de su funcionamiento. El objetivo de este estudio es demostrar la utilidad clínica de la fisioterapia en adultos con SD y trastornos de la marcha, basándose en los fundamentos del Concepto Bobath.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio prospectivo experimental de tipo ensayo no controlado. Diez personas adultas con SD fueron evaluadas en cuanto a la postura y marcha en situación basal y posterior a una intervención fisioterapéutica (10 sesiones de tratamiento individualizado con periodicidad semanal según el Concepto Bobath). Se evaluaron descriptores cuantitativos de la marcha, así como cualitativos a través de un evaluador ciego al tratamiento mediante la observación videográfica y el uso de escalas.
RESULTADOS
En la muestra analizada, encontramos frecuentes alteraciones que la desvían de un patrón normal. Destacaron alteraciones en la longitud del ciclo, la simetría y el ángulo del paso, la postura y el braceo. Hubo una respuesta positiva con tendencia a la normalización tras el tratamiento fisioterápico, que sólo en los casos del ángulo de paso y de la simetría del mismo resultó significativa.
CONCLUSIONES
Los adultos con SD tienen frecuentes alteraciones de la marcha, que son susceptibles de mejorar con tratamiento especializado neuro-rehabilitador.