COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2014, viernes | Hora: 15:30
AUTORES
Arévalo Barrios, Laura 1; Montaner Villalonga, Joan 2; Giralt Casellas, Dolors 2; Martín Lamata, Beatriz 3; Salgueiro , Carina 4
CENTROS
1. Servicio: Fisioterapia. Clinica de Neurorrehabilitación; 2. Institut de recerca. Hospital Universitari Vall d'Hebron; 3. Servicio: Fisioterapia. Neuroesplugues; 4. Servicio: Fisioterapia. Clinica de Neurorehabilitación
OBJETIVOS
Analizar los ECA (ensayos controlados aleatorios) que evalúan el equilibrio de los pacientes con Ictus de 6 meses de evolución, y estudiar si el tipo de tratamiento, la aplicación individual, y la dosis influencian la mejora del equilibrio. Revisar si hay otros factores que pueden influir en la recuperación de los pacientes.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó una búsqueda en las bases de datos PubMed, Google Scholar y PEDro hasta Junio de 2013. Se elaboró una tabla con los datos encontrados para identificar los ECA que se podían meta-analizar.
RESULTADOS
Se identificaron 24 ECA (n=925) que cumplían con los criterios de inclusión y se meta-analizaron 7 (n=275) debido a la heterogeneidad. Se comparó la diferencia ponderada de las medias, de la mejora del equilibrio, en los estudios que realizaban tratamiento de rehabilitación estándar frente a los que realizaban tratamiento de equilibrio, marcha, realidad virtual y terapia acuática, obteniéndose una tamaño de efecto, pequeño aunque significativo, del 0,73%, [(0,07% - 1,38%), (P=0,029)]. Con una puntuación media en la escala PEDro ( =6,57; SD=1,13). La meta-regresión mostró una tendencia significativa a que el equilibrio esté influenciado por las variables: edad (P=0,063), puntuación en la escala PEDro (P=0,045) y test de equilibrio (P=0,055).
CONCLUSIONES
Los resultados sugieren que aplicar un tratamiento que incluya ejercicios de marcha, equilibrio, realidad virtual o terapia acuática, resulta en un pequeño pero significativo porcentaje de mejora (0.73 %). Sin embargo no se ha podido confirmar que la aplicación individual mejore los resultados y que el tiempo de tratamiento sea proporcional esta mejora.