COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2014, viernes | Hora: 18:00
AUTORES
Guerrero Molina, Maria de la Paz 1; Gómez Cibeira, Emilio 1; Calleja Castaño, Patricia 1; Vila Bedmar, Sara 1; Delis Gómez, Salvador 1; Lopez de la Calle Juega, Amaia 2; Ruiz Morales, Juan 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre; 2. Servicio: Hematología. Hospital Universitario 12 de Octubre
OBJETIVOS
El Linfoma Cerebral Primario (LCP) es una rara variante extranodal del Linfoma No Hodgkin (1%) que supone el 4 % de los tumores primarios de SNC. Los casos en inmunocompetentes son cada vez más frecuentes. El objetivo es analizar la epidemiología, clínica y evolución de los pacientes con LCP ocurridos en nuestro centro en los últimos diez años.
MATERIAL Y MÉTODOS
Análisis retrospectivo de pacientes diagnosticados de LCP en nuestro hospital durante el período 2004-2014.
RESULTADOS
24 pacientes con diagnóstico de LCP, siendo 15 hombres (62.5%) y 9 mujeres (37.5%) con una mediana de edad al diagnóstico de 56 años (34-76). Sólo 4 eran inmunodeprimidos (16.6%), dos trasplantados hepáticos y dos VIH. La forma de presentación incluyó: Déficit neurológico focal (n=14, 58%), alteraciones neuropsicológicas (n=11, 45.8%), hipertensión intracraneal (HTIC) documentada (n=1, 4.2%), crisis (n=5, 20.8%), síntomas oculares (n=4, 16.6%). En todos los casos (n=24, 100%) existían lesiones en pruebas de neuroimagen al diagnóstico, realizándose el diagnostico anatomopatológico por biopsia cerebral. El retraso entre inicio de clínica y diagnóstico fue 18 días-13 meses (mediana=2meses). La mediana de tiempo de enfermedad fue de 10 meses (1-96) y la supervivencia a los 5 años del 8% (n=3) siendo mayor en aquellos transplantados de médula ósea.
CONCLUSIONES
La incidencia de LCP es cada vez más frecuente en sujetos inmunocompetentes, desconociéndose la susceptibilidad interindividual, El síntoma predominante es el déficit neurológico focal, por lo que es un diagnóstico a tener en cuenta ante cualquier paciente con focalidad neurológica y lesión cerebral en neuroimagen, para evitar el retraso en el diagnóstico.