COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2014, viernes | Hora: 08:00
AUTORES
Sosti Sosa, Maria Victoria 1; Martínez Horta, Saul 2; Perez Perez, Jesus 3; Arenas Rios, Fabian 3; Kulisevsky Bojarski, Jaime 4
CENTROS
1. Laboratorio de Neuropsicofarmacología. Institut de Investigació Biomedica Sant Pau; 2. Unidad Trastornos del Movimiento. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau; 3. Servicio de Neurología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau; 4. Biomedical Research Institute Sant Pau (IIB-Sant Pau). Hospital de la Santa Creu i Sant Pau
OBJETIVOS
Las alteraciones de la flexibilidad cognitiva constituyen una característica intrínseca a la enfermedad de Huntington (EH). Dada la necesidad de identificar biomarcadores tempranos de progresión de la EH, el objetivo del presente trabajo es estudiar en rata BACHD sin afectación motora, el perfil de rendimiento en flexibilidad cognitiva en comparación a un grupo control.
MATERIAL Y MÉTODOS
Cuarenta animales macho (n=20 control / n=20 BACHD) fueron explorados a las 8 semanas de vida. La función motora se valoró mediante “clasping” y actímetro fotoeléctrico. La flexibilidad cognitiva se evaluó mediante “attentional set-shifting task” descrita por Birrel & Brown (2000). Se midió el rendimiento en “reversal learning”, adquisición/alternancia del set intra-dimensional (IDS) y extra-dimensional (EDS). Se tomó como medida de ejecución el número total de respuestas realizadas hasta alcanzar seis respuestas consecutivas correctas. Se realizó análisis mediante t-test y ANOVA de medidas repetidas.
RESULTADOS
En actímetro las ratas BACHD mostraron un rendimiento significativamente más lento al registrado en el grupo control (964.8±58.6 vs 1300±73.6; p=0.002) sin presentar “clasping”. No se encontraron diferencias en “reversal learning” ni IDS. Por contra, las ratas BACHD cometieron un número significativamente mayor de errores en EDS (14.6±0.6 vs 12±0.4; p<0.001).
CONCLUSIONES
Las ratas BACHD en fase pre-sintomática muestran un cierto enlentecimiento y rendimiento significativamente peor al grupo control en flexibilidad cognitiva sin que otras alteraciones sean objetivables. Estudios longitudinales son necesarios para valorar el papel del rendimiento en flexibilidad cognitiva como potencial biomarcador temprano del progreso de la enfermedad en el modelo BACHD.