COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2014, viernes | Hora: 15:30
AUTORES
Lezcano García, Elena 1; Gomez Esteban, Juan Carlos 2; Tijero , Beatriz 2; Berganzo , Koldo 2; Bilbao Barandika, Gaizka 3; Lambarri , Imanol 4; Rodriguez San Vicente, Olivia 5; Villoria Alonso, Rafael 5; Ruiz De Gopegui, Edurne 6; Zarranz Imirizaldu, Juan Jose 2; Pomposo Gastelu, Inigo 6
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital de Cruces; 2. Servicio De Neurología. Hospital De Cruces; 3. Servicio de Neurocirugía. Hospital De Cruces; 4. Servicio: Neurofisiología Clínica. Hospital De Cruces; 5. Servicio: Radiología. Hospital Universitario de Cruces; 6. Servicio de Neurocirugía. Hospital Universitario de Cruces
OBJETIVOS
Conocer la evolución a cinco años de una cohorte de pacientes con enfermedad de Parkinson tratados con estimulación bilateral de núcleo subtalámico y el impacto observado en la calidad de vida.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio prospectivo de los primeros 69 pacientes con Parkinson y ECP de núcleo subtalámico bilateral, con valoraciones en situación basal, 12 meses y 5 años de la UPDRS completa en Off y ON, PDQ-39, H&Y, S&E, diarios de paciente, MMSE y dosis ldopa equivalente.
RESULTADOS
Durante el periodo de estudio se registraron 8 fallecimientos (11,59%) y 6 pérdidas de seguimiento (8,69%). A los 12 meses se observa una mejoría significativa en Off en los aspectos motores (37%), de actividades de la vida diaria (44%), calidad de vida (39,11%), complicaciones motoras (58%) así como reducción de dosis de ldopa (28%), sin cambios significativos del On ni del estado cognitivo. A los 5 años se constata una pérdida global de beneficio, con empeoramiento significativo en la capacidad de comunicación y determinados aspectos cognitivos. Se mantiene el beneficio en temblor, complicaciones motoras, y algunos dominios de la PDQ 39 (estado emocional, estigma y disconfort corporal).El 58% de los operados conserva la autonomía funcional (S&E >70%).
CONCLUSIONES
La ECP del núcleo subtalámico aporta un beneficio mantenido a 5 años en ciertos aspectos de la enfermedad como temblor, complicaciones motoras, estigma, ansiedad, dolor y reducción de dosis de ldopa, produciéndose un empeoramiento respecto a la situación basal en síntomas axiales, en comunicación y estado cognitivo.