COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2014, viernes | Hora: 15:30
AUTORES
Rodríguez Carrillo, Juan Camilo; López Ruiz, Rocio; Ximénez-Carrillo , Alvaro; López Manzanares, Lydia; De Toledo Heras, Maria; Vivancos Mora, Jose
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario de la Princesa
OBJETIVOS
Validar la técnica de ecografía transcraneal para el estudio de los pacientes con trastornos del movimiento.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó ecografía transcraneal a 25 pacientes de la Unidad de Trastornos de Movimiento (UTM) durante abril-mayo/2014, empleando el protocolo según Berg y colaboradores obteniendo imágenes de 4 planos de parénquima cerebral. Se seleccionaron aleatoriamente de la base de datos de la UTM 9 pacientes con enfermedad de Parkinson idiopática (EPI), 11 con temblor esencial (TE), 3 con parkinsonismos atípicos (PA) y 2 pacientes con síndrome de piernas inquietas (SPI). Cada estudio fue realizado y revisado por 3 neurólogos de forma simultánea, conociendo el diagnóstico previamente.
RESULTADOS
Edad media: pacientes con EPI 71.4, TE 69.3, PA 71.3, y SPI 59. La sensibilidad y especificidad para la detección de patrones diagnósticos de hiperecogenicidad de sustancia negra en pacientes con EPI fue de 88.8% y 87.5% respectivamente. El tamaño del tercer ventrículo fue en promedio 5.1 mm en EPI, 5.0 mm en TE, 8.9 mm en PA y 3,3 mm en SPI. Hubo hiperecogenicidad gangliobasal en 22.2% de los EPI, mientras que no se obtuvo hiperecogenicidad en el resto de los grupos. En 3 pacientes (12%) hubo ausencia de ventana ecográfica. La duración media de cada estudio fue de 20 minutos.
CONCLUSIONES
Se ha logrado reproducir unos resultados similares a los descritos en la literatura. La inclusión de esta herramienta diagnóstica puede resultar de gran utilidad dentro de los protocolos diagnósticos de este grupo de pacientes. La ausencia de ventana es una de las principales limitaciones.