COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2014, viernes | Hora: 18:00
AUTORES
Pérez Navarro, Maria Jose 1; Escamilla Sevilla, Francisco 1; Sáez Zea, Carmen 1; Fernández Pérez, Maria Dolores 1; Maestre Moreno, Jose F. 1; Gómez Río, Manuel 2; Rebollo Aguirre, Angel C. 2; Mínguez Castellanos, Adolfo 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Virgen de las Nieves; 2. Servicio: Medicina Nuclear. Hospital Universitario Virgen de las Nieves
OBJETIVOS
Conocer el grado de disfunción autonómica cardiovascular mediante pruebas no invasivas en distintos estadios de la EP y su asociación con variables clínicas y paraclínicas.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio transversal con 50 pacientes consecutivos en distintos estadios de EP (de presentación esporádica e iniciada con >50 años). Efectuamos pruebas de función autonómica cardiovascular (fotopletismografía y mesa basculante), escalas clínicas, test de olfacción (B-SIT), gammagrafía cardiaca con 123I-MIBG, sonografía transcraneal y DATscan.
RESULTADOS
Se incluyeron 31V/19M, con 70±7 años, en estadio de Hoehn-Yahr: I (n=18), II (n=12), III (n=11) y IV-V (n=9). La gammagrafía cardiaca fue patológica en el 90%; una menor captación se asoció a una ganancia barorrefleja en fase II de la maniobra de Valsalva (BRSiII) alterada y a mayor disautonomía en la escala SCOPA-AUT. BRSiII fue la variable fotopletismográfica más frecuentemente patológica desde estadios precoces (61% en estadio I vs. 90% en superiores; p=0.02). BRSiIV, de predominio parasimpático, fue patológica en menor proporción (6% en estadio I vs. 41% en superiores; p=0.015) y se asoció con la presencia de trastorno de conducta del sueño REM (OR=6.60; IC95% 1.59-34.91; p=0.014). Se constató hipotensión ortostática en el 42% (22% en estadio I vs. 53% en superiores; p=0.041), aunque fue sintomática únicamente en el 12%. Una peor olfacción (B-SIT) se correlacionó con menor rendimiento cognitivo, pero no con variables motoras o autonómicas.
CONCLUSIONES
Desde estadios precoces de la EP es común la presencia de disfunción simpática cardiovascular, habitualmente subclínica. Algunos pacientes (especialmente aquellos con trastorno de conducta del sueño REM) desarrollan también disfunción parasimpática cardiovascular.