Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Trastorno de control de impulsos y comportamientos compulsivos en enfermedad de Parkinson comparado con controles

Trastorno de control de impulsos y comportamientos compulsivos en enfermedad de Parkinson comparado con controles

COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2014, viernes | Hora: 18:00

AUTORES

Jesús Maestre, Silvia 1; Cortes , Christopher 2; Huertas Fernández, Ismael 3; Cáceres Redondo, Maria Teresa 4; Carrillo Garcia, Fatima 2; Bernal Escudero, Maravilla 5; Vargas González, Laura 3; Carballo Cordero, Manuel 2; Mir Rivera, Pablo 4


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Hospital Virgen del Rocío; 2. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Regional Virgen del Rocío; 3. Laboratorio de Trastornos del Movimiento. Instituto de Biomedicina de Sevilla; 4. Neurología. Unidad de Trastornos del Movimiento. Complejo Hospitalario Regional Virgen del Rocío; 5. Laboratorio de Trastornos del Movimiento. Instituto de Biomedicina de SEvilla

OBJETIVOS

Dentro de las manifestaciones no motoras presentes en la enfermedad de Parkinson (EP), se encuentran los trastornos del control de impulsos (TCI) y los comportamientos compulsivos (CC). Nuestro objetivó fue estudiar la existencia de TCI en pacientes de EP comparado con controles sanos (CS) así como evaluar las características clínicas y la relación con tratamiento dopaminérgico en EP.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se incluyeron 284 pacientes con EP (167 varones, edad media 65.13± 11.2 años) y 169 CS (70 varones, edad media 59.31 ± 15.7 años). Se realizó el test QUIP validado para screening y severidad de TCI. Se estudiaron las características clínicas y farmacológicas en los pacientes con EP. Los estudios estadísticos realizados incluyeron el test de Chi-cuadrado y U-Mann-Whitney.

RESULTADOS

Los TCI y CC en EP fueron más frecuentes en EP que en CS (p<0.05). Los TCI y CC más frecuentes fueron la hipersexualidad, hobbismo e ingesta patológica. En EP, la existencia de TCI se relacionó con mayores dosis equivalente de agonistas dopaminérgicos (AD) y mayor requerimiento terapéutico según dosis equivalente de LDOPA diaria (DELD) (p<0.05). Los CC se relacionaron con la dosis de AD. La rotigotina se relacionó con menor riesgo de TCI y el ropirinol con mayor riesgo. La severidad en compras compulsivas se correlacionó con mayores dosis de AD y de DELD.

CONCLUSIONES

Los TCI y CC son más frecuentes en EP que en CS. La dosis equivalente de AD y DELD se relaciona con la presencia de TCI. El fármaco que ocasiona un menor riesgo para TCI es rotigotina.

video


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona