COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Boscà Martínez, Beatriz 1; González Menacho, Jordi 1; Cambra Poveda, Cristina 1; Miró Escoda, Anna 2; null, Liliana 1; Pareja León, Marta 1; Real Álvarez, Monica 2; Malo Cerisuelo, Ana Irene 2; Olivé Plana, Josep Maria 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitari de Sant Joan de Reus; 2. Servicio: Medicina Interna. Hospital Universitari de Sant Joan de Reus
OBJETIVOS
El Gingko biloba se utiliza en usos diversos en medicina. El extracto concentrado de hojas de gingko biloba EGb 761 disminuye la producción de ACTH y vasopresina en el hipotálamo. No se conoce que tenga un efecto clínico demostrado sobre ninguna cefalea primaria. Presentamos una paciente en la que el consumo de gingko biloba produjo un empeoramiento claro de cefalea en racimos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer, 56 años. Diagnosticada de cefalea en racimos desde años atrás por episodios diarios de dolor frontal unilateral derecho de 2 horas de duración, agrupados en rachas de hasta 3 meses de duración. Se acompaña de lagrimeo/enrojecimiento ocular ipsilaterales. A raíz de la última racha, inició verapamilo 120 mgs/día, además de zolmitriptan en los episodios, apareciendo clara mejoría de los episodios –persistiendo crisis menos intensas- en poco más de una semana. Al subir dosis a 240 mgs/ día desapareció casi absolutamente la cefalea.
RESULTADOS
A causa de dolor lumbar recomendaron tratamiento con gingko biloba, presentando desde el segundo día crisis especialmente intensas de cefalea idéntica a la suya habitual, permaneciendo así 8-10 días tras lo que suspendió gingko biloba, reduciéndose la cefalea a episodios similares pero de muy baja intensidad. Por ello se consideró efecto adverso posible segun criterios de Karch y Lasagna.
CONCLUSIONES
El extracto de gingko biloba, que ejerce parte de sus efectos farmacológicos mediante su interacción con el hipotálamo, puede incrementar las manifestaciones dolorosas de la cefalea en racimos. Creemos posible una interacción del mismo con las orexinas 1 y 2, como mecanismo que explicaría este efecto.