COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Aldevert Serra, Mireia 1; Nieves Collado, Monica 2; Gotsens Anguera, Monica 2; Lacasa Andrade, M.Eugemia 2; Lordan Pujol, Marta 2; Sacristán Argemí, Albert 2; Assens Tauste, Lourdes 2; Campabadal Gilabert, Marta 2; Casalilla Puértolas, Margarita 2; Castellano del Castillo, Miguel 2; Perez Rufas, Esther 2; Sebastia Vigata, Esther 2
CENTROS
1. Servicio: Neurociencias. Centre de Neurorrehabilitació Miquel Martí i Pol. Fundació Esclerosi Múltiple; 2. Servicio: Neurociencias. fundació esclerosi múltiple. Hospital de Dia Miquel Martí i Pol.
OBJETIVOS
Atención interdisciplinaria individualizada y adecuada a la evolución de esta enfermedad. Minimizar y compensar déficits y prevenir complicaciones. Mejorar calidad de vida.
MATERIAL Y MÉTODOS
Material Equipo: médico rehabilitador, psicóloga, neuropsicóloga, fisioterapeutas, terapeuta ocupacional, logopeda, trabajadora social, enfermera y auxiliar enfermería. Protocolo de actuación indisciplinar en personas afectadas de esclerosis lateral amiotrófica (ELA) Método Se realiza valoración inicial a través de Amyotrophic Lateral Sclerosis Functional Rating Scale (ALSFRS) y las propias de cada disciplina clínica, donde se identifican cada una de las fases evolutivas en ELA, según sea la afectación por compromiso espinal o bulbar, permitiendo así actuar de forma eficaz y anticipada. Se implementa el tratamiento neurorehabilitador, marcando los objetivos y plan terapéutico según fase evolutiva y re valorando cada 3 meses para reajustar el tratamiento.
RESULTADOS
A través de ALFRS cuantificamos la independencia en las actividades de la vida diaria y valoramos la progresión de los déficits. Y a través de Appraisal of Guidelines, Research and Evaluation Colaboration (AGREE), se evalúa la eficacia del protocolo y del plan de tratamiento neurorehabilitador interdisciplinar protocolarizado. Durante el primer año de implementación del protocolo, la tendencia de los resultados es positiva, mejorando el estado psicofísico de la persona, ya que las escalas baremadas específicas lo muestran
CONCLUSIONES
La experiencia clínica y el trabajo interdisciplinar nos han llevado a establecer las fases evolutivas en la ELA, permitiendo actuar de forma proactiva. Mejorando la calidad del tratamiento y la eficacia asistencial, se facilita la adaptación y mejoramos la calidad de vida del afectado y familia.