COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Cuenca Hernández, Raquel; Aragon Revilla, Esther; Conde , Miguel Angel; Esquivel , Alberto; Gomez Moreno, Sonia Mayra; Gordo Mañas, Ricardo; Herreros , Jaime; Martinez Aceves, Eva; Navarro , Eloisa; Sierra , Fernando; Zurita , Jorge; Hipola Gonzalez, Domingo
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario Infanta Leonor
OBJETIVOS
Existe una preocupación creciente por la transmisión de infecciones a pesar de los procedimientos de esterilización, motivo por el que existe cada vez una mayor tendencia al uso de la aguja concéntrica para la medición del jitter. Además, la rapidez en la realización del estudio con este tipo de aguja y el menor el coste de la misma, suponen actualmente razones de peso para un cambio de tendencia a favor del uso de la aguja concéntrica.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se reclutan 9 voluntarios sanos con edades comprendidas entre 35 y 77 años, 8 mujeres 1 varón, en los que se realiza estudio jitter estimulado con agujas monopolares insertadas por delante del trago para estimular la rama temporal del n. facial. El registro se realiza en m. Frontal mediante aguja concéntrica de la casa Nihon Kohden de 0,35mm de diámetro..
RESULTADOS
En cada individuo se analizan 20 potenciales, denominados potenciales de acción de fibra aislada aparentes (ASFAPs), calculando el MCD medio en cada uno de ellos, así como la media de los valores MCD medios obtenidos, cuyo valor fue 12,84µs+/-5,41, variando entre un mínimo de 10,5 y máximo de 18,9. El MCD medio los 180 ASFAPs obtenidos fue de 11,39µs, con un valor minimo de 5,1 y un valor máximo de 45,6 µs.
CONCLUSIONES
Dada la tendencia actual a buscar la mayor eficacia en todos los proceso asistenciales al menor coste, el uso de agujas concéntricas para la medición del jitter es un procedimiento rápido y seguro, donde cada laboratorio precisa sus propios valores de referencia.