COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Mederer Hengstl, Susana 1; Villamil Fernández, Elisa 2; López Agreda, Francisco Javier 2; Fontoira Lombos, Manuel 3; null, Jose M. 4
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario de Pontevedra; 2. Servicio: Medicina Interna. Complexo Hospitalario de Pontevedra; 3. Servicio: Neurofisiología Clínica. Complexo Hospitalario de Pontevedra; 4. Servicio: Neurofisiología Clínica. Complejo Hospitalario Universitario de Vigo
OBJETIVOS
La radiculo-plexopatía troncal o abdominal es una complicación conocida de las Diabetes I y II. Más raramente la causa es una infección por herpes zóster con síntomas similares: dolor urente intenso de predominio nocturno, hiperalgesia o alodínia y pseudohernia por debilidad de la musculatura abdominal afectada. Presentamos un paciente con pseudo-hernia abdominal de origen herpético estudiado exhaustivamente.
MATERIAL Y MÉTODOS
Hombre de 75 años, con antecedentes de herniorrafia bilateral y PSA alta. En Diciembre del 2012, observó la aparición de lesiones dérmicas vesiculares eritematosas dolorosas y pruriginosas en la pared abdominal del lado derecho desde el ombligo hasta el raquis. Diagnosticado en M.I. de Herpes Zóster se trató Valaciclovir; las vesículas y el dolor mejoraron en 4-5 semanas.Visitado esos días se apreció distensión y abombamiento abdominal del lado derecho e hipostesia en la zona pruriginosa.
RESULTADOS
Los reflejos abdominales del lado derecho estaban abolidos, los miotáticos presentes. La hematimetría, VSG y la bioquímica, incluidas las hormonas tiroideas, glucemia, sobrecarga de glucosa, PSA, fólico y B12 así como orina normales. En Enero del 2014 la EMG mostró denervación de los músculos paravertebrales y abdominales de D9 a D10. La Ecografía abdominal fue normal. Las sensibilidades y el dolor mejoraron pero el déficit motor persiste.
CONCLUSIONES
El herpes zóster es una causa rara aunque conocida de radiculo-plexopatía abdominal de fácil diagnóstico si hay lesiones cutáneas. Pero si el herpes zóster coexiste con una diabetes mellitus se plantea un problema de co-causalidad y por tanto ambas entidades deben ser tratadas activamente.