Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
El renacer del Botulismo Alimentario

El renacer del Botulismo Alimentario

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Alonso Jiménez, Alicia 1; Portela Sánchez, Azucena 2; Morán Sánchez, Jose Carlos 2; Martín Polo, Jorge 2; López Alburquerque, Jose Tomas 2; Cabrillo Estévez, Lucia 3; Siller Ruiz, Maria 4; Sánchez Montori, Laura 5; Cacabelos Pérez, Purificacion 6


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Amberes; 2. Servicio de Neurología. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca; 3. Servicio: Oftalmología. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca; 4. Servicio: Microbiología. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca; 5. Servicio: Medicina Intensiva. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca; 6. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago

OBJETIVOS

La intoxicación alimentaria por botulismo es excepcional en los países occidentales. Presentamos una incidencia inusual en nuestro medio, cuatro casos en un solo año.

MATERIAL Y MÉTODOS

Casos 1y2: Mujer de 58 años que presentó diplopia binocular, disfagia, disartria y debilidad muscular proximal de instauración progresiva durante dos días, precedido de un cuadro diarreico con vómitos. Su marido aquejó visión borrosa, disfagia, disartria y sequedad bucal al mismo tiempo. Habían ingerido conservas caseras de hongos del género boletus 48h antes. Casos 3y4: Varones de 17 y 19 años que presentaron visión borrosa, constipación, disfagia y cansancio generalizado de seis días de evolución. El menor asoció sequedad bucal, inestabilidad y diplopia binocular.

RESULTADOS

En los casos 1 y 2, ante la sospecha clínica, el antecedente epidemiológico y la rápida progresión de síntomas, se administró suero antitoxina trivalente. La mujer ingresó en UCI para vigilancia. La toxina botulínica fue aislada en una muestra de la comida ingerida. En los casos 3 y 4, dada la lenta evolución, se optó por observación hospitalaria sin administración antitoxina. La toxina fue aislada en las heces de uno de los pacientes, no llegándose a identificar el antecedente epidemiológico. En todos el estudio neuromuscular fue compatible con afectación presináptica de placa motora y la evolución lenta pero favorable.

CONCLUSIONES

El botulismo alimentario es una enfermedad excepcional en países desarrollados. Posiblemente esté resurgiendo durante esta crisis económica por la economización en la elaboración y conservación de alimentos. La asociación de síntomas digestivos, oftalmológicos, disautonómicos y neuromusculares debe de hacernos sospechar esta grave enfermedad.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona