COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Pérez Esteban, Raisa Judith 1; Cuartero , Eva 2; Marín Cabañas, Alba Marta 2; Romera , Mercedes 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Regional Virgen del Rocío; 2. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Nuestra Señora de Valme
OBJETIVOS
El Sídrome opercular anterior (SOA) es una parálisis pseudobulbar inusual, por lesiones operculares bilaterales, siendo poco frecuentes los casos de etiologia infecciosa. Caracterizada por disociación automática-volutaria de la musculatura facial, lingual, faríngea y masticatoria.
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón de 63 años exfumador y exbebedor, HTA, DLP y DM tipo II en tratamiento farmacológico. Acude por presentar desde horas previas, dificultad para la articulación del lenguaje, desviación de la comisura bucal a la izquierda y disestesias en brazo derecho. En urgencias se evidencia parálisis facial supranuclear derecha, resto normal. El TC craneal urgente fué normal ingresando por posible evento vascular isquémico. Posteriormente inicia cuadro confusional, disminución de la ingesta y fiebre, achacándose a neumonía por los hallazgos radiológicos. Tras antibioterapia empírica aparece SOA (disfagia, diparesia facial y anartria a la orden con función refleja conservada) sin mejoría del cuadro confusional. Ante la sospecha encefalitis se realiza TC craneal y punción lumbar que confirman lesión de ambos opérculos y PCR positiva para VHS-1 en LCR iniciándose tratamiento con aciclovir intravenoso. En revisión al mes persiste exploración similar y deterioro cognitivo moderado-grave.
RESULTADOS
Pruebas complementarias. Hemograma, bioquímica normales. Punción lumbar: 103 leucocitos, 86,4% mononucleares,proteinas110 mg/dl, glucosa 110 mg/dl. PCR VHS-1 positivo. TC craneal: Dia 1:Normal. Día 3: hipodensidades corticosubcorticales en ambas ínsulas con efecto masa. RMN craneal: alteración de la intensidad de ambas capsulas externas y lóbulos temporoparietales.
CONCLUSIONES
Aunque este síndrome es una manifestación inusual de una encefalitis, la asociación de éste con fiebre debe hacernos pensar en posible infección por VHS, para iniciar precozmente tratamiento específico.