COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Erro Aguirre, Maria Elena 1; Martinez Merino, Leyre 2; Sánchez Ruiz de Gordoa, Javier 2; Herrera Isasi, Maria 2; Aymerich Soler, Nuria 2; Gállego Culleré, Jaime 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Navarra; 2. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario de Navarra
OBJETIVOS
La hipercoagulabilidad asociada al cáncer es una causa infraestimada de ictus. Describimos las características clínicas de una serie de pacientes con cáncer activo e ictus atribuido a un estado de hipercoagulabilidad.
MATERIAL Y MÉTODOS
Revisión retrospectiva de los pacientes con cáncer activo e ictus ingresados en nuestro centro desde 2010 a mayo de 2014. Se excluyen áquellos de origen cardioembólico por fibrilación auricular o aterotrombótico por criterios TOAST.
RESULTADOS
Se incluyen 19 pacientes: 12 hombres y 7 mujeres. Edad media 68,8 años (rango 52-86). Infartos en 3 ó 4 territorios vasculares: 12; en 2 territorios: 6 y en 1 territorio un paciente. Tipo de cáncer: 14 adenocarcinomas (páncreas 4, pulmón 2, colon 2, estómago 1, próstata 1, colangiocarcinoma 1, mucosecretor indeterminado 3); escamoso indeterminado 1, papilar de tiroides 1, tiroides indiferenciado 1, urotelio 1 y pulmón por imagen no biopsiado 1. Diagnóstico del cáncer simultáneamente al ictus en 10 casos. Diagnóstico de endocarditis marántica: 5 pacientes (3 pacientes por ecocardiograma y 2 postmortem). En todos los casos en los que se determinó el D-dimero (12) estaba elevado. Tenían infartos en otros órganos: 8. Recibieron tratamiento anticoagulante 9. Todos fallecen con una supervivencia media tras el ictus de 42 días. Se realizó la autopsia a 4.
CONCLUSIONES
Los pacientes con ictus secundarios a un estado de hipercoagulabilidad asociado al cáncer tienen lesiones en múltiples territorios vasculares, en ellos con frecuencia el ictus es la primera manifestación del cáncer, los tumores suelen ser adenocarcinomas mucosecretores y el pronóstico es muy malo a pesar del tratamiento anticoagulante.