COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Hernando Asensio, Alicia; Rodríguez Vico, Jaime Samuel; Monteiro Matos, Homero; Solano Vila, Berta; Aicua Rapun, Irene; Arenaza Basterrechea, Naroa; Porqueres Bosch, Eva
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Burgos
OBJETIVOS
Describir un caso inusual de Paresia del XII par craneal
MATERIAL Y MÉTODOS
Describimos un paciente que ingresa para estudio de paresia del XII par craneal aislada.
RESULTADOS
Varón de 82 años que acude a Urgencias por disartria y disfagia agudas. Presenta desviación de la punta de la lengua hacia la derecha con hemiatrofia homolateral. Se detecta una masa de consistencia pétrea en región inguinal superior izquierda y adenopatías de gran tamaño a nivel axilar y supraclavicular izquierdo. Presenta dos episodios de retención aguda de orina. Destaca PSA de 1893 y un Líquido cefalorraquídeo con 16 leucocitos (100% mononucleares), glucorraquia 36 mg/dL, proteínorraquia 283 mg/dL. Citología negativa. TC y RM cerebrales, normales. TC body: múltiples adenopatías patológicas y afectación esqueletica con áreas líticas. Biopsia ganglionar: metástasis adenocarcimoma
CONCLUSIONES
La paresia del nervio hipogloso es infrecuente. Excluyendo la cirugía, la radioterapia y los traumatismos; el 50% de los casos son idiopáticos, 20% de causa maligna, 20% vascular y 10% diversas entidades. La carcinomatosis meníngea se caracteriza por elevada presión de apertura (> 150 mmH2O), hipercelularidad (> 5 células/µL), hiperproteinorraquia (> 50 mg/dl) e hipoglucorraquia (< 40 mg/dl). En el cáncer de próstata es extremadamente baja, de menos de 1%. La sensibilidad del examen citológico inicial del LCR es del 71%, aumentando al 90% tras tres muestras por lo que no es extraordinario un primer líquido normal. En nuestro caso no se repitieron por motivos paliativos. El diagnóstico diferencial es de gran importancia en la paresia del XII. Aunque infrecuentes, no hay que olvidar las causas tumorales.